ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Mercantiles


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  2.183 Palabras (9 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 9

 Concepto de Derecho Mercantil

“Rama del derecho privado que regula los actos de comercio, la organización de la empresa, la actividad del comerciante, individual y colectivo, y los negocios que recaigan sobre las cosas mercantiles”. Definición de Barrera Graf. Por otro lado Quintana Adriano expresa que es “El conjunto de normas jurídicas que regula los bienes y servicios; a las personas físicas o morales que actúan; las relaciones que derivan de las mismas, y los procedimientos administrativos y procesales que sirven para resolver controversias mercantiles”.

 Antecedentes extranjeros

El comercio surgió con el trueque, cuando los primeros hombres lo efectuaban para intercambiar unos bienes por otros y que a su vez les sirvieran para adquirir cualquier tipo de satisfactores, como antecedentes a la moneda. El derecho mercantil surgió a finales de la edad media, mediante las compilaciones escritas que los propios comerciantes hicieron de sus costumbres, usos y prácticas. Era bien sabido el interés que tenían los países europeos en el comercio con los países del extremo oriente. Las especias y otros objetos como telas. Es decir se les atribuye a los comerciantes ser los creadores del derecho mercantil ajustando a sus costumbres y necesidades, viéndose obligados a crear tribunales integrados por ellos mismos que eran los más indicados para conocer y decidir sus controversias. Por otra parte en Florencia en cambio habían adquirido preponderancia en el ejercicio de la banca y de las finanzas, actividad con la que los incipientes banqueros venecianos compitieron eficazmente con el uso de un mecanismo hasta es momento desconocido, el crédito, que permitía el que un cliente obtuviera en préstamo más dinero del que tenía depositado. Los gremios, las ferias y mercados marcaron un gran impacto en la operación de comercio en la Nueva España. Fue en 1814 que se proclamó el Decreto de las Cortes de Cádiz que provocó la suspensión del funcionamiento de la vida gremial pues se limitaba a eliminar la obligatoriedad de la afiliación, con lo cual se iniciaba el desmoronamiento de los privilegios monopólicos establecidos secularmente a favor de los gremios.

 Antecedentes nacionales

Así pues la actividad comercial en la Nueva España se inició casi inmediatamente después de consumada la conquista. En 1503 se expidieron las ordenanzas por virtud de las cuales se erigió la Casa de Contratación de Sevilla, como organismo destinado a asegurar las relaciones comerciales de la Corona con las Indias. La independencia no modificó lo anterior más bien dio lugar a que gradualmente se fueran derogando algunas de las disposiciones de dichas Ordenanzas, por su contenido jurisdiccional. En el año de 1854 se expidió el primer Código de Comercio mexicano, conocido como Código Lares. Federalizada la materia mercantil por la reforma de 1883 a la fracción X del artículo 72 constitucional política, en el mismo año se expidió el segundo Código de Comercio, éste si con vigencia nacional, pero de corta vida, pues en 1889, para entrar en vigor el 1 de enero de 1890, se expidió el tercer Código de Comercio, aún vigente. En el estado actual de la vida comercial, no es muy conveniente pensar en una recodificación de las leyes mercantiles, si tenemos en consideración las modernas corrientes unificadoras del derecho privado. Finalmente debemos referirnos a las características del derecho mercantil, que sin ser aptas para elaborar un concepto, permiten ubicarlo en su ámbito propio, inconfundible con los de otras ramas del derecho privado en especial el civil, como:

La internacionalización mejor conocida como globalización, es decir trascender geográficamente. El formalismo, que no es más que el consenso de las partes, la necesidad de disponer de una constancia documental como prueba del acto o contrato sujeto a controversia. Por último la especialidad tratándose de un derecho mercantil.

 Ubicación del derecho mercantil

El derecho mercantil se encuentra ubicado en el derecho privado y el civil, por esta razón ambos regulan la conducta y relaciones jurídicas de los particulares entre sí. El derecho mercantil sigue reconociendo, como principal legislación supletoria la contenida en la legislación civil.

 Carácter federal del derecho mercantil

El soporte constitucional de tal federalismo mercantil es el artículo 73 constitucional “ El Congreso tiene facultad: … X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123; … XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, radiodifusión, telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet, postas y correos, y sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal. … XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.”

 Jurisdicción en el ámbito mercantil

En nuestro país el legislador proclama la llamada jurisdicción concurrente, a favor de autoridades judiciales federales y de autoridades judiciales locales. Plasmado en el artículo 104 constitucional “Los Tribunales de la Federación conocerán: II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común. Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que conozca del asunto en primer grado;”.

 Fuentes formales, reales e históricas del derecho mercantil

Debemos entender por fuente del derecho todo aquello que da origen al orden jurídico vigente. Y como fuente formal suprema está el Código de Comercio, en uso expedido en 1887 por el presidente Porfirio Díaz y puesto en vigor en 1890. Sus capítulos originales han sido derogados para convertirse en leyes, algunas de ellas generales y otras especiales como:

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. 1931

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. 1932

Ley General de Sociedades Mercantiles. 1934

Ley Federal de Correduría Pública. 1992

Ley sobre el Contrato de Seguro. 1935

Ley

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com