ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sucre - Bolivia


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2013  •  3.641 Palabras (15 Páginas)  •  1.056 Visitas

Página 1 de 15

PLANO DE LAS SIETE “PATAS” DE SUCRE

1987

Nuestra ciudad esta edificada sobre siete pequeñas colinas, parece que durante el pasado siglo, puede ser por el crecimiento de la ciudad y la necesidad de determinar las zonas, se les utiliza con mayor frecuencia, pudo ser también que ya liberados del dominio españoles se quiso restablecer topónimos que se utilizaron antes del año 1500. el investigador destacado del folklore chuquisaqueño Dr. Felipe Costas Arquedas, al referirse a las Patas de Sucre dice: “Creemos que los anteriores topónimos tengan una posible ascendencia incásica.

No tienen estas “Patas” una demarcación geográfica definida, mas ahora que con los trabajo de alcantarillado, pavimentado especialmente se han efectuado movimientos de tierra en afán de nivelarlas a un punto dado, incluso antes, no podían determinarla puntualmente, esto lo confirma el Investigador citado cuando dice: “Ninguno de nuestros ancianos informantes pudo precisar exactamente su ubicación”, cuando se refiere a la demarcación de una de las “Patas”

Munaypata. “Colina del amor, “Colina de los enamorados”. Zona de la Recoleta, el Guereo, actuales calles Suipacha, Oruro, Padilla (pintado con color verde en el plano)

Sitios de interés

Ch´arquipata “Colina seca”, “Colina arrugada”. Se dice que se la denomino así porque su suelo es pizarroso, lo que impedía el crecimiento de vegetación alguna, otros versiones indican porque en tiempos antiguos se secaba en ese lugar la carne rebanada, se hacia cecina, (zona pintada con color rojo en el plano). Comprende la zona del Convento de Santa Teresa, Hogar de Ancianos “25 de Mayo”, Escalinata de los Héroes, Carrera de Administración de Empresas de la Universidad de San Francisco Xavier.

K´uripata “Colina del Bambú americano” Caña brava, K´uri, planta cuyos tallos largos utilizaban para cubrir interiormente el techo de las casas. Comprende la zona de la Plaza 1° de mayo (de la Bomboneria), primeras cuadras de la calle Urcullo, España (Edificio de ENTEL, Teléfonos Automáticos), Plaza Tarija, Cruz Verde, Iglesia de San Sebastián (Zona Pintada con color azul en el Plano).

Surapata “Colina de la niebla o neblina”. Posiblemente debido a la evaporación de las aguas de la vertiente de Inisterio, que queda al pie de esta colina, amanecía con niebla. Comprende todo el morro, Estadio Sucre, “El condado” hoy Escuela Normal “Mariscal Sucre”, Santa Rita (Zona pintada con color naranja)

Alalaypata “Colina del Frió”. Comprende Plaza Eva Perón, Cementerio Público, zona de la Facultad de Medicina, Hospital Gineco-obstétrico, Tata Cajoncito, final de la calle Colon. Estaciona el Ferrocarril. Es evidente que es la zona más fría de la ciudad, especialmente en invierno.

Wayrapata “Colina de los vientos”, donde más sopla el viento. Comprende la zona de la Cancha Universitaria (llamada también del seminario), Cárcel Pública, Calle La Paz, Complejo Educacional “Cardenal Maurer” Calle Serrano en el plano pintado de Celeste

Q´onchupata “Colina de los desperdicios” “Colina de la borra”, “Colina del agua turbia” se indica que le dieron este nombre porque habiendo sido Munaypata la primera región poblada por los españoles, los habitantes de ella echaban sus desperdicios, sus aguas servidas hacia esta colina que queda en un plano inferior a la Munaypata.

Comprende la zona de: Plaza 25 de Mayo (antes Plaza Mayor), Catedral Metropolitana, Casas de la Libertad Universidad, San Miguel, Santo Domingo, Cine Capital, Banco Nacional, del Estado, Santa Cruz, Museos Universitario Charcas.

DE LAS PATAS

El significado de 'Patas', es una elevación, es un otero, es un cerro, es una loma... etc. “Nos dice:... la ciudad está asentada sobre “siete patas”, como si fuera un animal mitológico.

Dicen otros que la localización de los patas hacen que fuera un diamante volcado de donde salen las quebradas.

Sin duda después de la conquista del lnca, esta zona fue ocupada por los quechuas quienes nominaron las siete colinas, que se encontraban en este hermosos y bellos valles, árboles como los cedros, tarcos y ceibos alegraron la vista de quienes pisaron tierra chuquisaqueña, a la vez de tener agua agradable que salía de una vertiente del Churu-K'ella.

Se denomina a las patas de la siguiente manera:

Q`onchupata,

Surapata,

Charquipata y/o Churquipata (altura de los churquis) (0)

K'uripata,

Huayrapata,

Alalaypata,

Munaypata (1)

El significado de cada una de ellas es el siguiente:

Q`onchupata, Agua lodosa, zona donde se juntaban las aguas que bajaban desde los cerros cuando llovía, altura del remolino turbio.

Surapata, altura de la cascada, conocida como morro de surapata, donde confluían algunas quebradas.

Charquipata, altura seca, se la denominaba así puesto que la zona era barrancosa donde las erosiones del terreno le dan la impresión de carne seca. “charqui”, lamentablemente toda esta zona ha sido bajada, donde hoy se convirtió en una pampa y se construyó una escalinata.

K'uripata, altura de las cañas ó caña bravo, esta zona estaba cubierta de esta planta, éstas servían para construir los techos de las casas, así como para fabricar silos y guardar productos agrícolas.

Huayrapata, altura del viento, donde se reunían los jóvenes a jugar, a pesar del viento.

Alalaypata, altura del frío, sitio donde hacia mucho frío y no existían árboles que resguarden la zona.

Munaypata, la altura del amor, zona muy pintoresca, donde se dan cita los enamorados.

La localización de cada una de ellas, dentro de la ciudad, es la siguiente, conforme a investigaciones realizadas por el Comité de Etnografía y Folklore:

Q`onchupata, situada en las cuadras que quedan entre las calles Luis Calvo, Simón Bolívar- Audiencia y Plazo 25 de Mayo.

Surapata, se encuentra donde comenzó la calle Río Loa y hoy existe una escalinata por donde también pasa una quebrada.

Charquipata, se encuentra al final de la calle Manuel Asensio Padilla, donde se ha construido una escalinata que la une con el barrio Periodista.

K'urirpata, como su nombre lo indica, es donde crecen las cañas, y se dice que estaba entre las calles Simón Bolívar - Urcullo, plaza de teléfonos, pero según posteriores datos orales ésta hubiera sido en las calles Camargo - España, ya que hoy existe aún una pequeña elevación donde funcionaba una Escuela Municipal llamada “K'uripata”. Esta zona también fue denominada Balcón de la ciudad desde el año 1783.

Huayrapata, es la zona donde estaba la antigua cancha del Seminario, hoy es un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com