ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Superacion Personal


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  3.493 Palabras (14 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 14

9 Claves para ejercitar las “Habilidades Interpersonales” 14

Liderazgo – Diez maneras de mejorar sus habilidades interpersonales 15

Mejoramiento de las Habilidades Interpersonales 17

Cómo mejorar la Relación Interpersonal de la autoestima y reconocer

los sentimientos personales que influyen en el desempeño laboral. 18

Habilidades gerenciales. ¿Cuáles? ¿Para qué? 19

8 poderosas herramientas de influencia 23

Relaciones Humanas 27

Relación existente entre las relaciones humanas y las relaciones

Públicas 28

Porque las relaciones humanas dentro de la Administración 28

Cuáles son los factores que las ponen en funcionamiento 29

El orden jerárquico de las necesidades 31

LAS HABILIDADES SOCIALES 35

Proceso de socialización de las Habilidades Sociales 39

Modelos que explican la falta de Habilidades Sociales 41

CONCLUSIONES 43

RECOMENDACIONES 45

BIBLIOGRAFIA 46

INTRODUCCION

Ante la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el gran efecto del cambio y el intenso movimiento en busca de la calidad y la productividad, se comprueba de manera elocuente en la mayoría de organizaciones, que la diferencia y la ventaja competitiva se deriva de las personas que laboran en ellas.

Las personas son las que generan, fortalecen la innovación y el futuro de las organizaciones, venden y toman decisiones, lideran, motivan, organizan, pero todas las acciones conllevan relaciones entre sí.

Las manera como las personas se mueven, deciden, actúan, trabajan, mejoran sus actividades, vienen impulsados por el tipo de relación que tienen en sus hogares, en el trabajo, en la escuela, la calidad de relaciones que se tengan y la calidad en las actividades que se realicen, por lo cual se ve con gran interés la importancia del estudio de las habilidades interpersonales que permiten relacionarse de una mejor forma con los seres humanos.

El ser humano vive en grandes sociedades, está programado para agruparse y vivir en comunión, los seres humanos no pueden vivir aislados de la sociedad, algunas personas disfrutan de largos periodos de soledad esto no es para siempre llega el momento en que las propias necesidades humanas hacen que se relacione con otras personas, de aquí la importancias del estudio de las relaciones humanas, de las relaciones interpersonales, de las relaciones sociales, de las habilidades interpersonales.

RELACIONES INTERPERSONALES

Si se tiene en cuenta que el ser humano es un ser social por naturaleza y que, por ende, su desarrollo psicológico e integral está muy determinado por la efectividad en la forma, medios y vías con que ejecute su vínculo con los demás, el tener problemas en este sentido puede traer consecuencias negativas que impidan su bienestar emocional y en última instancia su felicidad. La ineficacia en las relaciones interpersonales trae fracasos y la no satisfacción de muchas necesidades humanas, impidiendo que dicho vínculo interpersonal se configure como un verdadero motivo de la personalidad y que por consiguiente no se logre o experimente el triunfo o el éxito interpersonal.

“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico.

La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas necesidades.

La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en la vida, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). La promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar.

Desde el campo psico-educativo se está viviendo un interés creciente por la llamada educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las Inteligencias Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros autores (Pelechano, 1984; Mayer, Caruso y Salovey, 1999) afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las habilidades que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales.

Si esto es así, la consecuencia es clara: se ha de educar a las futuras generaciones en habilidades como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, se les estará preparando para el éxito, entendido éste como un elemento que contribuye a una mayor calidad de vida.

Educación Emocional

Según Bisquerra (1999) la educación emocional tiene como objetivo último potenciar el bienestar social y personal, a través de un proceso educativo continuo y permanente que aúne el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.

De acuerdo con este autor, la educación emocional facilita actitudes positivas ante la vida, permite el desarrollo de habilidades sociales, estimula la empatía, favorece actitudes y valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y en definitiva, ayuda a saber estar, colaborar y generar climas de bienestar social.

Obviamente, todo lo anteriormente expuesto en términos generales para cualquier individuo, es igualmente válido para una persona con síndrome de Down. Los niños, adolescentes y jóvenes adultos con síndrome de Down se están incorporando paulatinamente a la sociedad con un papel activo: se incorporan a la escuela ordinaria, acceden al trabajo normalizado, frecuentan los espacios de ocio y deportivos del barrio, son consumidores de servicios de salud, cuidado personal y estética, participan en grupos parroquiales, etc. Están normalizando su vida en los diferentes ámbitos o esferas que esta vida presenta.

Autonomía y Responsabilidad

Autonomía y responsabilidad son las dos caras de la moneda en las que debe apuntalar el joven su proyecto de vida, su proceso de crecimiento personal. Crecimiento que, necesariamente, debe partir de una serie de presupuestos básicos.

Debe basarse en un conocimiento profundo y una aceptación incondicional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com