ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN - PARCIAL.


Enviado por   •  12 de Mayo de 2016  •  Trabajos  •  14.988 Palabras (60 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 60

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN II. SEGUNDO PARCIAL

1ER TEXTO DE DOMINIQUE WOLTON – COMUNICACIÓN POLÍTICA

La comunicación política es tan vieja como la política, que nace con las retoricas griegas y latinas para organizar las ciudades. Pero el término comunicación política es moderno, y se lo utilizó primero para designar la actividad dedicada al intercambio de discursos políticos. Durante el siglo XX el comunismo y el nazismo identificaron a la CP con la propaganda, como si fuera una forma degrada de la política. Luego de esto, la separación entre acción y palabra, por la valorización de la segunda y la degradación de la primera, crea la desconfianza ante el discurso político que en la Edad contemporánea casi se podría decir que remite a mentiras.
Lo que se quiere con este texto, es revalorizar a la CP en lo que refiere a la comunicación, tanto a nivel de los discursos que son intercambiados como el papel que ocupan los medios en este punto, más la influencia de la opinión pública. Pues estamos ahora en una época de democracia de masas.

Definición: en un comienzo se llamó CP al estudio de la comunicación del gobierno para con el electorado. Luego, designó el estudio del intercambio de discursos políticos entre políticos en el poder y los de la oposición, en especial durante campañas electorales. Hoy, la CP abarca el estudio del papel de la comunicación en la vida política e integra: la función de los medios, los sondeos, la investigación política de mercados y la publicidad, con especial interés por los periodos electorales.  Es decir, TODA COMUNICACIÓN QUE TENGA POR OBJETO LA POLÍTICA, toda comunicación que se traduzca en un enfrentamiento donde 2l “nosotros” reconoce a esos “otros” a los que se enfrenta en total democracia.
La CP es lo contrario a una degradación de la política pues es la condición de funcionamiento de nuestro espacio público ensanchado. Constituye un punto de enfrentamiento de los discursos políticos y cuyo reto es EL DOMINIO DE LA INTERPRETACION POLÍTICA DE LA SITUACION. Los actores con discursos contradictorios, pelean por la interpretación más “correcta” de una situación.

Esta nueva definición de CP tiene 5 ventajas:

  1. Amplia la perspectiva o definición anterior, pues incluye en la interacción de discursos a los actores políticos, a los sondeos y a los medios de comunicación, que representan las tres legitimidades de la democracia: la política, la información y la comunicación.
  2. Le da originalidad a la comunicación política y mas interés por la misma en el plano teórico. La política y la información se han consolidado desde el  siglo XVIII, pero fue la batalla por el sufragio universal y la lucha por la libertad de expresión y la información lo que hizo aparecer recientemente la opinión publica y la comunicación.
    Para la opinión publica, la comunicación es esencial, tanto para su existencia como para su exposición. La CP asegura la convivencia entre estas tres lógicas.
    La diferencia entre espacio publico y comunicación política es que el primero es mas amplio y admite todo discurso que se expresa públicamente por cualquier sujeto, mientras que el la CP apunta solo al intercambio entre políticos, periodistas y la opinión publica mediante sondeos.
  3. La tercera ventaja es que se deja en claro que no todos los discursos políticos esta en COMUNICACIÓN POLÍTICA, pues solo figuran los que son objetos de conflictos y polémicas. La CP es el espacio donde se enfrentan las políticas contradictorias del momento, por eso los discursos varían con el tiempo.
  4. Se revaloriza la política respecto de la comunicación y muestra que ambas están íntimamente ligadas. Al comunicación no “digiere” a la política sino que la política se representa en un estilo comunicacional.
    La comunicación se ha convertido en medio siglo en uno de los problemas fundamentales porque los inicios del sufragio universal y la elevación del nivel de vida durante la nueva democracia de masas necesitó considerar las aspiraciones de una cantidad cada vez mas elevada de ciudadanos. Agregado a esto, la aparición de los sondeos y la aparición de nuevos medios ayudaron al aumento de la importancia de los estudios sobre comunicación.
  5. Es importante mostrar que el público no está ausente en la CP, pues no es solo el intercambio de los discursos de la clase política mediática, sino que da lugar al intercambio de argumentos, pensamientos y pasiones por las cuales los electores eligen.

Características de la Comunicación Política: La confrontación de discursos involucra: la ideología y la acción de los políticos, la información de los periodistas, y la comunicación de la opinión publica y los sondeos; los cuales permanecen en constante tensión y cada uno guarda una legitimidad política democrática para pretender interpretar la realidad política de un modo en que pueda excluir al otro.
Para los políticos, la legitimidad se la da la elección. A los periodistas, la legitimidad se la da la información, que como valor “deformable” es algo frágil. Y a los sondeos que son representaciones de la opinión publica, la legitimidad se las da el orden científico y técnico del mismo sondeo.
Los medios de comunicación se conmueven ante los acontecimientos, los políticos ante la acción frente a los acontecimientos y la opinión pública ante la jerarquía de los temas y las preocupaciones sociales mas importantes.

Papel y funciones de la CP: el papel fundamental es integrar los temas de toda índole que se conviertan en debate político y facilitar el proceso de selección, jerarquización y eliminación de temas, dependiendo de cada día. Así también, alternar un sistema de apertura a los nuevos problemas de debate publico.
Si las clasificamos en tres, decimos que:

  1. La CP identifica los problemas nuevos que surgen
  2. Favorece la integración de los temas de debate político del momento
  3. Facilita la exclusión de temas que han dejado de ser objeto de conflicto o tienen un consenso temporario.

La comunicación como motor del espacio publico:

  1. En primer lugar, no hay antagonismo estructural entre grupos sociales, pues el intercambio y enfrentamiento implican el reconocimiento del otro como adversario.
  2. En segundo lugar, se debe tener en cuenta la importancia de los actores detrás de los discursos.
  3. En tercer lugar, las tres lógicas: política, información y comunicación, son autónomas. La CP es el lugar autónomo de intercambio de discursos contradictorios.
  4. En cuarto lugar,  la concepción de comunicación política es dinámica, ya que las tres lógicas de discursos no obedecen al mismo ritmo y el contexto histórico en que se las encuentra siempre introduce momentos de desequilibrio.
  5. Y por ultimo, si bien la comunicación desempaña un lugar importante en nuestras democracias, la política domina siempre, pues es la comunicación la que le permite existir.

La comunicación “motor” del espacio público

La comunicación política presenta 5 aspectos de interés según la teoría política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (706 Kb) docx (515 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com