ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA POLITICA


Enviado por   •  28 de Marzo de 2013  •  6.163 Palabras (25 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 25

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIO SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

CARRERA:

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO

FACILITADOR:

LIC. CARLOS MILLANES

MATERIA

TEORIA POLITICA

TEMA I OBJETO DE LA TEORIA POLITICA.

TEMA II MODELOS DE DOMINACION.

INTEGRANTES.

MARIO ALBERTO VILLARREAL.

FIDEL TOGA CARBAJAL.

JUAN MARTINEZ GALARZA.

CARLOS ALBERTO URREA BUSTAMANTE.

Agua Prieta, Sonora. 23 de Marzo 2012.

TEMA I OBJETO DE LA TEORÍA POLÍTICA

TEMA II MODELOS DE DOMINACIÓN

POR EL ALUMNO MARIO ALBERTO VILLARREAL

1.4.3 EL FUNCIONALISMO.

1.4.4 EL MARXISMO.

POR EL ALUMNO FIDEL TOGA CARBAJAL

1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA POLÍTICA.

2.1 LOS TIPOS DE AUTORIDAD.

POR EL ALUMNO CARLOS ALBERTO URREA

2.2 FORMAS DE DOMINACIÓN.

2.3 TIPOLOGÍAS:

POR EL ALUMNO JUAN MARTINEZ GALARZA

2.3.1 LIBERALISMO.

INDICE

PORTADA……………………………………...………………………………………1

TEMA POR ALUMNOS………………...……………………………………………..2

INDICE………………………………………………………………………………….3

INTRODUCCION………………………………………………………………………4

EL FUNCIONALISMO………………………………………………………………5,6

EL MARXISMO………………………………………………………………………...7

FUNDAMENTOS DEL MARXISMO…………………………………………………8

ASPECTO POSITIVO DEL MARXISMO……………………………………………8

MARXISMO EN MEXICO…………………………………………………………… 9

CONCLUSION POR ALUMNO MARIO ALBERTO VILLARREAL…………10,11

CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIA POLITICA……………………………12

TIPOS DE AUTORIDAD…………………………………………………………12,13

CONCLUSION POR ALUMNO FIDEL TOGA CARBAJAL……………………...14

FORMA DE DOMINACION…………………………………………..15,16,17,18,19

TIPOLOGIAS…………………………………………………………………………19

CONCLUSION POR ALUMNO CARLOS ALBERTO URREA………………….20

LIBERALISMO………………………………………………………………………..21

LIBERALISMO FILOSOFICO……………………………………………………….21

LIBERALISMO ECONOMICO………………………………………………………21

LIBERALISMO POLITICO…………………………………………………………. 22

CONCLUSION POR EL ALUMNO JUAN CARLOS MARTINEZ……………….23

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...24, 25, 26

INTRODUCCION:

INTRODUCCIÒN A LA ASIGNATURA

Si bien la ciencia política es relativamente reciente como ciencia social autónoma, la política ha sido objeto del estudio y reflexión filosófica desde los tiempos de Aristóteles, y lo fue también en el ámbito de la teoría sociológica a lo largo del siglo XIX, con particular énfasis en la primera mitad del siglo XX.

Desde que la política y el comportamiento político fueron motivo de estudio por primera vez, se acumuló hasta ahora un vasto de conjunto de conocimientos de teoría científica y de análisis empírico. Estos son cada vez más complejos y detallados, no solo por el progresivo en lo que corresponde al estudio teórico y empírico tanto de la ciencia como de la teoría políticas, sino también por la creciente complejidad, multiplicación e integración interdependiente de los fenómenos y comportamientos políticos en las sociedades contemporáneas.

La evolución histórica y la acelerada transformación de las sociedades actuales explican a esa tendencia a la complejidad de los fenómenos y comportamientos políticos, pero también dan cuenta de la aparición, el desarrollo y la multiplicación de otros más, así como la creciente interdependencia entre estos en las sociedades y, así mismo, en el orden internacional.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al concluir el curso, el alumno analizará, interpretará y describirá la política como un sistema que se interrelaciona permanentemente en un proceso de organización y funcionamiento con otros sistemas, en la misma forma a la sociedad como un sistema integrador y en constante cambio, destacando las circunstancias históricas y geográficas que lo condicionan; así como los enfoques de la Teoría Política en la actualidad, resaltando sus planteamientos teóricos, su fundamentación metodológica, sus métodos y técnicas de investigación; con referencia a los mecanismos de dominación en el Estado Mexicano.

1.4.3 EL FUNCIONALISMO

La teoría funcional pretende dar sentido a las partes como funciones dentro de la totalidad social. Siguiendo, en cierta medida, el darwinismo social, el funcionalismo entiende que los individuos o grupos de individuos reaccionan, intentando adaptarse, en función de las influencias cambiantes del entorno.

Una de las primeras aplicaciones funcionalistas en las ciencias humanas se debe al antropólogo B. Malinowski, según él, al funcionalista se le presenta la cultura con una totalidad de elementos, ideas, creencias y ritos, como un sistema entrelazado mediante el que el investigador debe poder resolver y dar sentido a los problemas concretos. El funcionalismo se plantea la función que cumple un elemento dentro del sistema, cómo disminuye o acrecienta determinados conflictos y en qué medida tiende a conservar los valores predominantes. Se ha llegado a decir que el funcionalismo constituye una teoría social superior al conductismo ya que más que una técnica para medir la conducta, ha construido un modelo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com