ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE DISCAPACIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE 3°


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  4.096 Palabras (17 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 17

ACTIVIDAD 6 TIPOS DE DISCAPACIDAD ESTUDIANTES DE 3°

Una vez estudiados y analizados los contenidos correspondientes al objeto de aprendizaje de esta actividad y los demás materiales de estudio,proceda a continuar el desarrollo del caso, que ha trabajado con su grupo, teniendo en cuenta los tipos de discapacidad que presentan los estudiantes con los que han venido trabajando, definan:

La disposición del espacio requerida.

El equipamiento necesario.

Los recursos didácticos requeridos.

Las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje

”El niño es el principal actor en la gestión de su destino vital, un destino que él mismo parcialmente construye por anticipado con sus sueños y proyectos (aún cuando aparentemente no pueda expresarlos). Difícilmente se podría ser persona, sin ser agente

en el contexto, siendo neto paciente del mismo. De ahí que la dimensión de autodeterminación individual es, en nuestra concepción, un factor crítico en la educación y en la consideración de los niños con necesidades educativas especiales”.

(Arbea y Tamarit, 2003).

Empezaré haciendo un resumen de lo que ha sido mi proyecto ya que con base a esto estoy trabajando me facilitó y me dio la pauta para elaborar las estrategias utilizadas para el proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación psicopedagógica inicial de cada alumno o alumna con necesidades educativas especiales y el dictamen de escolarización sirven para orientar sobre la modalidad de escolarización más adecuada para cada caso. Esta evaluación es competencia de los Equipos de Orientación Educativa y de los Equipos Especializados en Discapacidad Motora.

La propuesta de escolarización deberá revisarse cada vez que vaya a producirse un cambio de etapa educativa, sin menoscabo de otras evaluaciones que se realicen cuando se produzca un cambio significativo en las circunstancias personales o socio - familiares de este alumnado.

En la evaluación psicopedagógica participará el profesorado de las diferentes etapas educativas en cuanto a la determinación de la competencia curricular, así como otros profesionales que intervengan con el alumnado en el centro docente. Se contará, además, con la colaboración de los padres y madres.

Por otro lado a la hora de abordar la evaluación es preciso considerar determinados aspectos de crucial importancia:

a) Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos, sobre todo para saber si estamos ante un retroceso en el desarrollo evolutivo.

b) Recabar toda la información posible de los servicios sanitarios y sociales que han venido atendiendo a este alumnado.

c) Considerar que una de las principales fuentes de información inicial va a ser la familia, y en algunos casos (cuando pueda manifestar sus deseos) la propia persona afectada.

d) Las evaluaciones deben ser multiprofesionales e interinstitucionales.

A través de la evaluación, se debe intentar responder a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se desplaza la persona?

- ¿Cómo manipula?

- ¿Cómo se comunica?

- ¿Cómo vamos a sentarlo? ¿Requerirá adaptaciones en su mobiliario escolar?

- ¿Controla esfínteres?

¿Tiene crisis convulsivas?

¿Tiene otras deficiencias asociadas?

a) DESPLAZAMIENTO.

La observación de la forma concreta en que el alumno o alumna se desplaza, nos permitirá determinar cuáles van a ser sus necesidades para poder desenvolverse por el

centro educativo y qué cambios ó remodelaciones serán necesarios para eliminar las

barreras arquitectónicas y obstáculos, en aras de lograr la adaptación del recinto a los

especiales requerimientos de los usuarios.

• Si utiliza silla de ruedas: tipo (si es autopropulsada), modelo.

• Si tiene autonomía de marcha por interiores o por exteriores y si precisa la ayuda de ortesis: andador, bastones, paralelas, etc.

• Si utiliza otros medios: triciclo adaptado, reptador con ruedas...

B) MANIPULACIÓN:

A través de esta información se podrá realizar la previsión del tipo de materiales que van a poder utilizar, (papel, lápiz, goma), qué adaptaciones tendremos que realizar sobre los mismos para favorecer su utilización, qué materiales alternativos iremos introduciendo para facilitar el aprendizaje de determinados contenidos escolares (piezas imantadas sobre pizarras férricas, sistemas de imprentillas, ayudas técnicas para dibujar y escribir).

• Si tiene un uso funcional de sus manos, en qué medida afecta su cuadro motor a los miembros superiores.

• Qué mano utiliza preferentemente, si utiliza la no dominante como apoyo (ayudante).

• Si puede coger un objeto y soltarlo, si puede desplazar piezas por arrastre, si señala.

• Tipo de presa que realiza: esférica, cilíndrica, pinza....

• Si tiene intencionalidad manipulativa.

C) COMUNICACIÓN:

Debemos prever cómo se llevará a cabo la interrelación y comunicación con su grupo de iguales. En ocasiones, será necesario introducir sistemas aumentativos/alternativos de comunicación, e incorporar el uso de ayuda técnicas en el desenvolvimiento normal del aula. Es importante en este sentido planificar la formación de los educadores y de los familiares en el dominio de las técnicas y los recursos materiales que van a ir introduciéndose.

• Si tiene lenguaje oral y en qué grado es inteligible.

• Si utiliza algún sistema aumentativo o alternativo de comunicación.

• El empleo de algún sistema codificado para manifestar la negación y la afirmación.

• Cuáles son los gestos más usuales y su significado.

• Si ha recibido tratamiento de logopedia.

D) SEDESTACIÓN:

Debemos prever qué modificaciones deberán establecerse sobre la mesa y silla escolares, para posibilitarles un control de su postura en sedestación que les aporte seguridad y comodidad, reduzca sus movimientos incontrolados, potencie y motive el desempeño de determinadas tareas escolares.

• Grado de control de tronco.

• Posibles desviaciones de columna.

• Adaptaciones de mobiliario escolar más común para el alumnado con discapacidad motora.

E) CAPACIDADES COGNITIVAS:

Es frecuente demandar a los Equipos de Orientación Educativa o a los Departamentos

de Orientación de los Centros la valoración de los alumnos con discapacidad motórica

centrándose en el estudio de sus posibilidades cognitivas, solicitando incluso una

descripción del grado de retraso madurativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com