ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE ESCUELA


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  1.956 Palabras (8 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 8

TIPOS DE ESCUELA.

La necesaria reconstrucción de los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptuali¬zación de la educación y por ende de la didáctica (referida más específicamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje), lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. Dichos modelos que están dados con las siguientes denominaciones:

• Escuela tradicional

• Escuela nueva

• Escuela tecnocrática

• Escuela crítica

ESCUELA TRADICIONAL.

Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la bur¬guesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos.

Con relación a las prácticas escolares cotidia¬nas, los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el méto¬do que ordena tiempo, espacio y actividad. La au¬toridad se personifica en el maestro, dueño del co¬nocimiento y del método.

La escuela tradicional fue una forma perfecta¬mente adecuada a las necesidades de su tiempo y, en ese sentido moderna. El vigor con que hoy sub¬siste es correlativo al modelo de sociedad que le dio origen. Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectua¬lismo; la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina. Esta escuela se concibe al margen de las desigualdades sociales que perpetúa al ignorarla,

En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerar¬quía es quien toma las decisiones, que resultan vi¬tales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder.

El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la expo¬sición por parte del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes directas, la observación; la experimentación, etc., convirtiendo así la ciencia en algo estático y al profesor en un mediador entre el alumno y el objeto de conocimiento. La dependencia que se establece entre el profesor y el alum¬no, retarda la evolución afectiva de este último, in¬fantilizándolo y favoreciendo su incorporación acrítica en el sistema de las relaciones sociales.

ESCUELA NUEVA

Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy controvertido en educación. Muchos pensadores (Bemfeld entre ellos) lo consideran una revolución copernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educa¬ción tradicional se centrada en el maestro, hacia el alumno. Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.

Curiosamente, la mayoría de los hombres que transformaron los criterios de la educación formal tradicional no eran pedagogos sino médicos o psi¬cólogos, que llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre el hombre estaban adqui¬riendo en sus campos disciplinarios.

La Escuela Nueva descubre posiciones relevan¬tes para la acción educativa, y continúa siendo ac¬tual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profe¬sores y alumnos. La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la organiza¬ción escolar, en los métodos y en las técnicas peda¬gógicas

Las principales consignas de la escuela Nueva, son:

• La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad.

• La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.

• La exaltación de la naturaleza.

• El desarrollo de la actividad creadora.

• El fortalecimiento de los canales de comunica¬ción interaula.

En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no han tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.

Las críticas que ha recibido la Escuela Nueva, desde el punto de vista de los partidarios de la Es¬cuela Tradicional, se centran básicamente en el he¬cho de que se olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y que es realmente difícil identifi¬car cuáles son los auténticos intereses de los niños, pues éstos se encuentran condicionados por el medio social.

Los partidarios de la Escuela Crítica señalan que los seguidores de la Escuela Nueva no han te¬nido en cuenta los intereses institucionales; que son idealistas como teóricos y oportunistas como prácticos, y que manipulan a los alumnos al ofre¬cerles una apariencia de realidad.

Podemos sintetizar las críticas en lo expresado por Lobrot en su libro Pedagogía Institucional:

“Pese a sus buenos propósitos, esta pedagogía no ha sido capaz de transformar los hechos, de cam¬biar la realidad de las instituciones educativas. Por eso a un nivel profundo, el problema de la educa¬ción no es pedagógico sino político"

ESCUELA TECNOCRATICA

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de nues¬tro país. La Tecnología Educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los niveles del tecnocrático en sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior. Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en nuestras ins¬tituciones educativas.

¿Pero qué es la tecnología educativa, y cuáles son los supuestos en que se apoya?

Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla con relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza la educación en América Latina. Como ya hemos señalado, la educación está directamente relacionada con el acontecer del sistema social, y así Vasconi relaciona la tecnología edu¬cativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. ¿Pero cómo caracteriza dicho autor el pen¬samiento tecnocrático y qué influencia tiene éste en la educación?

Vasconi señala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com