ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y EL HABLA


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2015  •  Trabajo  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 8

2

1.- TIPOS DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y EL HABLA

Un trastorno del lenguaje y el habla es un problema de la comunicación en el que pueden estar relacionadas áreas auditivas, para comprender y para expresarse, y las áreas motoras, relacionadas con el habla y la expresión oral.

⦁ TRASTORNO FONOLOGICO.

El trastorno fonológico es cuando la persona o el niño no puede expresar los sonidos apropiadamente según su edad o forma de hablar, es una falla en el desarrollo del lenguaje que implica problemas de comunicación e influye negativamente en sus logros académicos y obviamente en sus relaciones interpersonales.

La producción fonológica incluye tres niveles:

Respiración.

Fonación: mecanismo vibratorio requerido en la producción de fonemas sonoros.

Articulación: configuración de sonidos en fonemas específicos.

Según sea más sencilla o compleja la maniobra articulatoria, así pronunciara el niño, antes

O después, el fonema.

3

⦁ AFASIAS MOTORAS Y SENSORIALES

Las afasias son alteraciones del lenguaje con problemas en el procesamiento del lenguaje

(Comprensión o producción) por disfunción o daño cerebral, puede ser de emisión o de comprensión, llamadas también sensoriales-receptivas o motoras-expresivas.

Pueden darse en el lenguaje verbal, escrito y por señas .Así, pueden ser:

⦁ Expresiva, motora, no fluida o de Broca.

⦁ Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke.

4

⦁ Afasia de Broca o motora ( lesión en el hemisferio dominante )

Se pierde el habla por que el programa motor gramatical no llega al área 4, en la porción correspondientes a los músculos laríngeos y respiratorios.

La lesión está localizada en el área de Broca en el lóbulo frontal, y los sujetos con estos trastornos emiten pocas palabras y presentas grandes dificultades para producirlas.

5

⦁ Afasia de Wernicke o afasia sensorial.

En los casos de afasia de Wernicke hay una lesión en el área de Wernicke en el hemisferio dominante, en el giro temporal superior y gran parte del lóbulo parietal inferior, las personas con este trastornos pueden producir palabras escritas y habladas pero no saben lo que dicen, hablan en forma fluida pero sin significado y emplea la gramática correcta .

⦁ Afasia de conducción.

Según cardinali, hay una afasia de conducción de vida a la lesión en el fascículo acuate .quiere decir que se conserva la comprensión pero con palabras huecas.

6

⦁ Retraso especifico del lenguaje.

La comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su proceso mental, suele haber alteraciones en la pronunciación de los fonemas y en la expresión, o regla general son niños que inician el o lenguaje a una edad tardía, aproximadamente alrededor de los tres años.

⦁ Retraso simple del lenguaje.

Disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico, son dificultades en la comprensión de ordenes sencillas, escaso vocabulario, dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje, aparecen niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, motriz, relacional aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y la sintaxis, lo más frecuentes es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.

7

⦁ Retraso del habla.

Suelen comenzar a hablar en una edad cercana a los dos años, y con la ayuda de un logopeda pueden alcanzar un nivel lingüístico.

Situación transitoria del habla que no está ligada a ningún tipo de deficiencia mental, ni a déficit auditivo, ni a trastorno de la personalidad. Es uno de los trastornos más frecuentes relacionados con el lenguaje y apenas si tiene repercusión en la evolución del niño.

Este retraso y sus desviaciones aparecen entre el 3 y el 10 % de los niños menores de 6 años, y según los distintos autor que lo han estudiado suele aparecer en niños con antecedentes familiares en el retraso del habla o en aquellos que tienen una base patológica clara .Solo en este segundo caso el trastorno se asocia con: un retraso mental o parálisis cerebral, el autismo, déficits auditivos como la sordera congénita y las afasias o disfasias .

8

2._ ETAPAS DEL DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje se da por etapas. Dichas etapas se cumplen en ciertos periodos de tiempo y edad. El lenguaje consta de cuatro aspectos: fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.

El aspecto semántico se refiere a la comprensión del lenguaje, el sintáctico a las estructuras del lenguaje para formar enunciados y proposiciones, el fonológico a los fonemas o sonidos del habla y el pragmático al uso del lenguaje dentro de un contexto adecuado en situaciones comunicativas (10).

Existen varias clasificaciones para el desarrollo del lenguaje. Una de las más precisas y sencillas es la realizada por Bloom y Lahui (17). Esta clasificación identifica tres dimensiones del lenguaje: contenido, forma y uso. El contenido se refiere al significado o aspecto semántico. La forma se refiere a las palabras y a las relaciones que existen entre éstas. El uso tiene que ver con las funciones para las cuales habla el individuo y los cambios en su lenguaje de acuerdo con el contexto (pragmática).

9

⦁ Etapa pre-lingüística (del nacimiento al año de edad)

En esta etapa la comunicación se da mediante señas, gestos y ruidos. Las emisiones del niño no son reconocidas como palabras que emplean los adultos.

⦁ Etapa de una palabra (del año a los dos años de edad)

Las emisiones del niño son reconocidas por los adultos como una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (58 Kb) docx (576 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com