ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE VINO


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  1.702 Palabras (7 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 7

TIPOS DE VINO

Existen distintos tipos de vino y distintas formas de clasificarlos, todas ellas consecuencia de la variedad de suelos, climas, uvas y formas de elaborar el vino.

Hay cinco formas básicas de clasificar el vino, por su contenido en azúcar, por su color, general o por su forma de elaboración, por su edad por la variedad o variedades de uva de la que se obtiene.

Sin embargo, las últimas tendencias coinciden en clasificar los vinos por varios parámetros y en función más bien al uso que se les dé.

Así puede establecerse la siguiente clasificación:

CLASIFICACION DE VINOS POR SU “USO”

1. Vinos Generosos Secos: Los vinos "generosos" sólo se denominan así en español, pues en otros idiomas se habla más de vinos "de licor" o "licorosos". Independientemente del nombre, se trata de aquellos que se obtienen a base de prácticas tecnológicas muy sofisticadas y específicas para cada tipo de vino generoso. Estos pueden ser secos o dulces,

Maridaje: Son habitualmente utilizados como vinos de postre, pero otros son extraordinariamente secos, por lo que sirven, sobre todo, para tomar entre comidas o a la hora del aperitivo.

2. Vinos Espumosos: Por sus características burbujeantes, exultantes, extrovertidas, el hecho de que la espuma se eleve rápidamente e incluso el característico sonido del descorche, los vinos espumosos constituyen una singular representación de la alegría, la felicidad y los buenos deseos.

Maridaje: Los espumosos deberían utilizarse para iniciar bien una comida, aunque no sea la única alternativa, pues en realidad acompañan bien a todos los platos y postres.

3. Blancos Jóvenes Afrutados: El resultado final del proceso de elaboración de un vino es el llamado, en todos los casos, "vino nuevo" el cual puede tener diversos destinos.

3.1. Si se ha diseñado y efectuado el proceso de elaboración para que se deba beber el vino en su primer año de existencia, estamos ante los llamados "vinos jóvenes", los cuales son, sobre todo, blancos o rosados, aunque no absolutamente, pues también han tintos con estas características.

3.2. Si el proceso de elaboración se ha diseñado y efectuado para que los vinos se consuman en etapas posteriores, una vez haya finalizado su elaboración, estamos ante un vino nuevo destinado a la "guarda", normalmente con procesos de crianza y envejecimiento.

Maridaje: En general, los blancos jóvenes afrutados son grandes compañeros en la buena mesa, pues complementan a pescados, mariscos y carnes blancas y de ave.

4. Blancos Secos Naturales: Hay otros vinos blancos en los que destaca una mayor estructura, derivada de un mayor extracto, lo que genera gran cantidad de taninos y un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Por ello, pueden prolongar su periodo de consumo. No se les considera vinos jóvenes, ya que pueden beberse por encima de un año después de su comercialización. Por tener una vida más prolongada, resultan más corpulentos, más intensos aunque se les suele acusar, a veces, de una menor elegancia.

Maridaje: Los blancos secos acompañan bien recetas marinas bastante elaboradas, como zarzuelas o pescados en salsa, así como otros de fuerte sabor, como las protagonizadas por el pescado azul o los moluscos, tipo calamares en su tinta, además de platos de huevo y pastas.

5. Blancos Secos con Madera: Desde antes, el hombre viene utilizando la madera como base para fabricar recipientes en los que pueda almacenar sus vinos. Pronto aprendió que el grato aroma y las notables características de determinadas maderas (roble, castaño, tea, raulí, etc.) aportaban al vino características específicas generadoras de una mayor satisfacción cuando consumía los vinos puestos en contacto con la madera.

Maridaje: Estos vinos blancos piden a su lado, recetas marinas fuertes, más suculentas incluso que las demandadas por los que carecen de madera, e incluso otros platos protagonizados por cereales o pasta, y hasta carnes no excesivamente rotundas, como el pavo o el pollo.

6. Vinos Rosados: Los vinos rosados se obtienen de uvas tintas fermentadas, inicialmente, en presencia de las cascaras y posteriormente, sangrado el mosto con rapidez para acabar la fermentación, sin ellos. En consecuencia, poseen un color que oscila desde un rosado muy tenue hasta un tinto poco cargado de color. A veces, se generan tonos rosados con aire de piel de cebolla de color cobrizo, llamados "blush". Habitualmente, deben ser consumidos en su primer año de vida.

Maridaje: Pueden acompañar diversos platos, en especial con pescados azules o "grasos" (atún, sardina, arenque, salmón, anguila, etc.), arroces, pastas, verduras cocidas o guisadas, carnes de cerdo y pollo.

7. Vinos Tintos Jóvenes: Aun cuando los vinos tintos encuentran su expresión más auténtica e intensa cuando se elaboran con la finalidad de ser criados y envejecidos, también se producen a veces con el contenido de componentes químicos (es tánico) adecuado; tanto en cantidad como en la propia naturaleza de los taninos que contiene; para ser consumidos en el primer año de su vida.

Maridaje: Resultan muy adecuados para acompañar a platos fuertes, con gran contenido graso, como los guisos de carne. También con el queso o la pasta.

8. Vinos Tintos de Crianza: Estas definición significa que los tintos de Crianza han tenido una presencia en madera y/o en botella relativamente breve, por lo que su "bouquet” (Nivel Aromático) es limitado y conservan, al menos en buena medida, las características de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com