ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TOPOGRAFIA: INSTRUMENTOS


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  4.760 Palabras (20 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 20

CAPITULO 2

INSTRUMENTOS

TOPOGRÁFICOS

2.1. Instrumentos simples

2.1.1. Cintas métricas y accesorios

2.1.2. Escuadras

2.1.3. Clisímetro

2.1.4. Brújula

2.1.5. Miras Verticales

2.1.6. Miras Horizontales

2.1.7. Planímetro

2.2. Instrumentos principales

2.2.1. Teodolitos

2.2.2. Teodolitos Electrónicos

2.2.3. Estación total electrónica

2.2.4. Estaciones robóticas

2.2.5. Niveles

2.2.6. Distanciómetros electrónicos

2-1

2-1

2-6

2-7

2-7

2-9

2-10

2-11

2-12

2-12

2-17

2-17

2-18

2-19

2-24

Leonardo Casanova M.

Instrumentos Topográficos

CAPITULO 2

2.1 INSTRUMENTOS SIMPLES

2.1.1 CINTAS MÉTRICAS Y ACCESORIOS

Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces

que una unidad patrón es contenida en dicha longitud.

La unidad patrón utilizada en la mayoría de los países del mundo es el metro, definido

(después de la Conferencia Internacional de Pesos y Medidas celebrada en París en 1889) como

la longitud a 0oC del prototipo internacional de platino e iridio que se conserva en Sèvres

(Francia).

Esta definición se mantuvo hasta la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en

la misma ciudad en 1960, en donde se definió al metro como 1’650.763,73 veces la longitud de

onda en el vacío de radiación anaranjada del criptón 86.

En octubre 20 de 1983 el metro fue redefinido en función de la velocidad de la luz

(c=299'792.792 m/s) como la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un

intervalo de tiempo de 1/299’792.458 de segundo.

Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces (3,5,30,50,100)

de la unidad patrón.

En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y temperaturas,

por lo que dependiendo del material con el que han sido construidas, su tamaño original variará.

Por esta razón, las cintas vienen calibradas de fábrica para que a una temperatura, tensión y

condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.

Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero, resistentes a

esfuerzos de tensión y a la corrosión. Comúnmente, las cintas métricas vienen en longitudes de

30, 50 y 100 m, con una sección transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en

condiciones severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones normales.

En cuanto a su graduación para la lectura, las cintas métricas se pueden clasificar en:

Cintas continuas, divididas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y

milímetros como se muestra en la figura 2.1.a.

Para medir una distancia AB con cinta continua, se hace coincidir el cero con un extremo

“A” y se toma la lectura de la coincidencia de la graduación con el otro extremo “B” (11,224 m),

tal y como se muestra en la figura 2.2.a. Luego la distancia entre A y B es:

DAB = 11,224m

2-1

Leonardo Casanova M.

Instrumentos Topográficos

0

10

30 1 METRO

30 1 METRO

20

20

1 METRO

a. Cinta continua

10

0

20

b. Cinta por defecto

10

0

10

c. Cinta por exceso

Figura 2.1. Diferentes tipos de cintas

0

10

20

20

11

B

A

20

11

a

Detalle

Lectura en B

0

10

B

30

20

11

A

B

10

0

A

Detalle

Lectura en A

b

0

10

20

10

11

A

B

0

10

c

Detalle

Lectura en A

A

Figura 2.2. Mediciones con diferentes tipos de cintas

2-2

Leonardo Casanova M.

Instrumentos Topográficos

Cintas por defecto (substracción), divididas al milímetro solamente en el primero y

último decímetro, el resto de la longitud está dividido en metros y decímetros, tal y como se

muestra en la figura 2.1.b.

Para medir una distancia AB con una cinta por defecto, se hace coincidir el extremo

“B”con el decímetro entero superior mas próximo a la longitud a medir (11,300 m en la figura

2.2.b ), y se toma la lectura en el extremo “A” con el primer decímetro, el cual esta dividido en

centímetros y milímetros (0,076 m en la figura 2.2.b), luego, la distancia entre AB es:

DAB = 11,300 − 0,076 = 11,224m

Cintas por exceso, al igual que las cintas por defecto, están divididas en toda su longitud

en metros y decímetros, y sólo el último decímetro está dividido en centímetros y milímetros.

Este tipo de cintas posee un decímetro adicional graduado en centímetros y milímetros, colocado

anterior al cero de la misma y con graduación creciente en sentido contrario a las graduaciones de

la cinta tal y como se muestra en la figura 2.1.c.

Para medir una distancia AB con una cinta por exceso, se hace coincidir el extremo “B”

con el decímetro entero inferior mas próximo a la longitud a medir (11,200 m en la figura 2.2.c),

y se toma la lectura en el extremo “A” con el decímetro adicional, dividido en centímetros y

milímetros (0,024 m en la figura 2.2.c), luego, la distancia entre AB es:

D AB = 11,200 + 0,024 = 11,224m

Para poder hacer uso correcto y preciso de las cintas de acero en la determinación de las

distancias, es necesario que las medidas se realicen bajo ciertas condiciones ideales de

calibración, especificadas estas por los diferentes fabricantes.

Generalmente las condiciones ideales para medición con cintas de acero son las

siguientes:

Temperatura de 20oC

Tensión aplicada a la cinta de 5 Kg. (10 lb)

Cinta apoyada en toda su extensión

Difícilmente estas condiciones se logran en la medición de distancias, por lo que se hace

necesario la utilización de diferentes accesorios, bien sea para hacer cumplir alguna de las

condiciones o para medir y estimar la variabilidad de la cinta al ser utilizadas en condiciones

diferentes a las ideales.

A continuación se describen algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com