ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO COLABORATIVO CULTURA POLITICA


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 9

TRABAJO COLABORATIVO UNO

MONICA MENDOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

CURSO ACADEMINCO CULTURA POLITICA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL-TECNOLOGIA EN SISTEMAS

BOGOTA

2013

TRABAJO COLABORATIVO UNO

MONICA MENDOZA

Tutor

GERMAN ANDRES JÁUREGUI ,

Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

CURSO ACADEMICO CULTURA POLITICA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL-TECNOLOGIA DE SISTEMAS

BOGOTA

2013

CONTENIDO

INTRODUCCION 4

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 5-10

CONCLUSIONES 11

BIBLIOGRAFIA 12

INTRODUCCION

Asumir el reto de repensar las ciudades colombianas contemporáneas y su relación con los procesos migratorios y de desplazamiento forzado, implica volver la mirada hacia los procesos de colonización urbana y las luchas por el reconocimiento del derecho a la ciudad, como elementos de la larga duración que han marcado y siguen marcando las dinámicas conflictivas de la urbanización. En efecto, nuestro particular “modelo de urbanización” tiene mucho que ver con el sentimiento de exclusión y con las heridas morales propinadas a inmensos sectores excluidos, tiene mucho que ver con la violencia y el conflicto urbano vivido y que se sigue padeciendo. Pero, aunque en el caso colombiano estos procesos migratorios han estado precedidos o se hacen en medio de hechos de violencia, ello no riñe, necesariamente, con nuestra forma particular de ser modernos. La construcción de nuestras llamadas ciudades modernas, ha estado precedida, ha tenido un origen fundador en violencias regionales de cuño bipartidista y hoy se sigue transformado por la vía de los efectos devastadores de la guerra irregular que se ha agudizado desde mediados de la década de los ochentas del siglo XX.

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

En Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad, inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.

Colombia, con un conflicto armado cuasi permanente, con la presencia de grupos alzados en armas de diferente signo político y una creciente delincuencia organizada en torno a la producción y el comercio de las drogas ilícitas, hace parte de ese conjunto de países marcados por el drama del desplazamiento forzado y aunque la magnitud y la pervivencia del fenómeno es de mayor alcance que el de muchos países en similares circunstancias, su situación no ha tenido el reconocimiento internacional suficiente y al interior del país el tema ocupa lugares marginales, tanto en las agendas de los gobiernos y de los grupos armados, como entre la opinión pública, sobre todo la de las grandes ciudades

Lugares receptores

El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades de Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla son grandes receptores de desplazados así como las capitales departamentales. La población desplazada afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de localidades marginales.1

La población en condición de desplazados llegan a las ciudades y forman las clase más pobre de la misma, se convierten en vendedores ambulantes, creadores de cultura popular, organizadores comunitarios, portadores de cultura política, entre otros. Los lugares donde esta población conforma sus hogares son en sitios de ladera y en las zonas de la periferia de las ciudades, conocidos como los "asentamientos subnormales". Ante la carencia de territorios urbanizables accesibles, esta población se ve obligada a invadir las zonas de periferias de las ciudades, que son ilegales, de alto riesgo y construidas en barrios informales. Frente a esta situación, se puso en marcha la Política

de Seguridad Democrática (PDSD) como línea rectora de todas las actividades concernientes a la seguridad y la defensa nacional: “Gracias a la ejecución de esta política, el país ha tenido cambios en dos aspectos fundamentales. Por una parte, se materializó la recuperación efectiva de entes territoriales, que por años estuvieron bajo la influencia de los grupos armados irregulares. Por otra, y como consecuencia de la creciente presencia institucional, se recuperó y afianzó la confianza de los ciudadanos y ciudadanas en la capacidad del Estado de garantizar su seguridad y el respeto a sus derechos humanos”.

Los cambios se evidencian principalmente en la reducción de homicidios, secuestros y en la desmovilización colectiva e individual tanto de grupos de autodefensas ilegales como de guerrilla, lo que a la postre dio lugar a una disminución en el número de personas expulsadas.

El siguiente mapa mostramos que el problema del desplazamiento lo encontramos en todo Colombia

¿Cómo se manifiesta?

El desplazamiento es un dato recurrente y cuasi permanente de la historia colombiana; hace parte de la memoria de las familias y de las poblaciones; está inscrito en los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com