ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO SOBRE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DERECHO COMERCIAL


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2021  •  Tarea  •  1.000 Palabras (4 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 4

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES [pic 1]

PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL GENERAL

DRA. PATRICIA SANCHEZ QUIÑONEZ

______________________________________________________________________________

TRABAJO SOBRE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DERECHO COMERCIAL

  1. UNCITRAL: Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional: En un mundo con una creciente interdependencia económica, se reconoce de manera generalizada la importancia de crear y mantener un marco jurídico transfronterizo robusto para facilitar el comercio y la inversión internacionales. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) tiene un papel clave en la elaboración de ese marco en cumplimiento de su mandato de fomentar la armonización y modernización progresivas del derecho mercantil internacional. Con tal fin, la CNUDMI prepara y promueve la utilización e incorporación de instrumentos legislativos y no legislativos en varios ámbitos fundamentales del derecho mercantil. La Biblioteca Jurídica de la CNUDMI es la biblioteca de derecho mercantil de las Naciones Unidas. Se creó en 1979 en Viena como biblioteca de investigación y referencia para la Secretaría de la CNUDMI y los participantes en las reuniones intergubernamentales que organiza
  2. OMC: organización Mundial De Comercio: el objetivo general de la OMC es ayudar a sus Miembros a utilizar el comercio como medio para elevar los niveles de vida, crear empleos y mejorar las vidas de las personas. La OMC administra el sistema mundial de normas comerciales y ayuda a los países en desarrollo a crear capacidad comercial. También sirve de foro para que sus Miembros negocien acuerdos comerciales y resuelvan los problemas comerciales que se plantean entre ellos. La OMC nació como resultado de cinco décadas de negociaciones encaminadas a reducir progresivamente los obstáculos al comercio. Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. En cambio, en determinadas circunstancias, las normas de la OMC propugnan el mantenimiento de obstáculos al comercio, por ejemplo, para proteger a los consumidores o el medio ambiente. En el núcleo de la Organización están los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Esos documentos, que son fundamentalmente contratos, establecen las normas del comercio internacional y obligan a los Gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos.
  3. OMPI: Organización Mundial De Propiedad Intelectual. La OMPI por dentro es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad intelectual. Es un organismo de las Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 193 Estados miembros. La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos. El mandato y los órganos rectores de la OMPI, así como los procedimientos que rigen su funcionamiento, están recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se estableció la Organización en 1967. Constituye un foro de política en el que plasmar normas internacionales de P.I. equilibradas para un mundo en evolución; presta servicios mundiales para proteger la P.I. en todo el mundo y para resolver controversias; organiza programas de cooperación y fortalecimiento de las capacidades para permitir a todos los países utilizar la P.I. para el desarrollo económico, social y cultural.
  4. Pacto Andino: es un acuerdo, firmado entre varios países de Latinoamérica, que tiene como fin la integración y la cooperación económica y social de determinados países latinoamericanos. Al igual que otros pactos y tratados, el Pacto Andino promueve la cooperación económica de los países mediante libre comercio, así como otros mecanismos. surge en 1969 en Latinoamérica. Pese a que se ha avanzado mucho en las negociaciones, el Pacto Andino sigue trabajando por una mayor unificación e integración económica.
  5. Pacto De Los Tres: Conformado por Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la República de Colombia y de la República de Venezuela. La condición que tienen sus países de Partes Contratantes en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y los compromisos que de él se derivan para ellas. Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos. Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional. Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. Objetivos: estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;  eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las Partes; promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;  aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual; establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;  crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado; para su administración conjunta y para la solución de controversias;  propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamiento diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI.
  6. Términos INCONTERS: Son términos internacionales de comercio. Los Incoterms son las distintas condiciones que se establecen entre las dos partes de una compraventa internacional. Y es que las legislaciones y normativas de los diferentes países pueden ser muy distintas, por lo que es importante dejarlas establecidas antes de finalizar los acuerdos. Son los siguientes puntos:

 - Proceso de envío, es importante definir qué ocurre según los riesgos en el proceso de envío, tales como deterioro de la mercancía, robo o hurto, pérdida.

 - Transporte: ¿quién cierra el contrato de transporte? - Logística y administración: ¿quién corre con los gastos tanto logísticos como administrativos en cada uno de los distintos puntos del proceso? - Embalaje y manutención: ¿cuál de las dos partes correrá con los gastos de embalaje, carga y descarga, transferencia de la mercancía de los contenedores, del marcado?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (982 Kb) docx (853 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com