ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TURISMO RURAL


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  7.421 Palabras (30 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 30

Turismo Rural Comunitario

Proyecto de Tesis

I. GENERALIDADES

1. TITULO:

“El Turismo Rural Comunitario y su influencia en los Beneficios Económicos de las familias de la Comunidad Acopalca en la Provincia de Huari, en los años 2007 – 2008”

2. PERSONAL INVESTIGADOR

1 Cristiam, OSORIO GONZÁLEZ.

Facultad de Administración y Turismo

Escuela Académico Profesional de Turismo.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1 DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN.

Aplicada: porque permitirán incrementar los conocimientos teóricos y doctrinas sobre la problemática a desarrollarse.

3.2 DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRATACIÓN.

Descriptiva: porque permitirá describir la realidad de la influencia del Turismo Rural Comunitario en los beneficios económicos de la Comunidad de Acopalca en la Provincia de Huari.

4. CÓDIGO DE UNESCO

De acuerdo al clasificador de la UNESCO se tiene:

53 Ciencias Económicas.

5312 Economía Sectorial.

531290 Economía Sectorial: Turismo.

5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: Orientada.

6. INSTITUCIÓN A LA QUE REPRESENTA EL PROYECTO: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Facultad de Administración y Turismo - Escuela Académico Profesional de Turismo.

Curso: Introducción a la investigación científica.

7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO:

7.1 LOCALIDAD: Comunidad de Acopalca.

7.2 INSTITUCION: Facultad de Administración y Turismo - Escuela Académico Profesional de Turismo

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

M E S E S

ENERO MARZO ABRIL MAYO

Elaboración del proyecto

Revisión bibliográfica

Preparación de técnicas e instrumentos

Recopilación de datos

Procesamiento de datos

Análisis e interpretación de datos

Redacción y presentación de informe final

9. FECHA DE INICIO: 4 de Enero del 2010

FECHA DE TÉRMINO: 25 de Abril del 2010

10. HORA SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO: 12 horas semanales.

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8-9

9-10

10-11

11-12

12-13

13-14

14-15

15-16

16-17

SUB TOTAL 03 03 02 02 02

TOTAL 12

11. RECURSOS DISPONIBLES

1. PERSONAL

01 Investigador

2. MATERIALES Y EQUIPOS

Libretas de apunte.

Papel bond

Lapiceros

Lápices

Borradores

Computadora

Cámara fotográfica

USB

Calculadora

Celulares

3. LOCALES

El presente trabajo de investigación se desarrolla en los ambientes de estudio de la facultad de Administración y Turismo, que esta en la Av. Simón Bolívar Nº 1235

12. RECURSOS NO DISPONIBLES Y PRESUPUESTO

Unidad de Medida Costo Unitario Cantidad Costo Total

5.3.11.27 Servicios no personales

Encuestadores Día 40,00 10 400,00

5.3.11.30 Bienes de Consumo

Materiales de Oficina

Papel A 4 Millar 75,00 5 375,00

Lapiceros Docena 10,00 2 20,00

Fólderes Docena 10,00 1 10,00

Carpetas para encuestas Unidad 10,00 4 40,00

Materiales de Impresión

Papel A4 Millar 75,00 4 300,00

Tóner para impresora Unidad 220,00 2 440,00

5.3.11.32 Pasajes y Gastos de Transporte

Movilidad Local Pasaje 3,00 10 30,00

Movilidad interprovincial Pasaje 15,00 4 60,00

5.3.11.33 Servicio de Consultoría

Consultas Especialistas en el Tema

Asesor Honorarios 1000,00 1 1.000,00

5.3.11.36 Tarifas de Servicios Básicos

Revisión de datos vía internet Mes 80,00 4 320,00

5.3.11.39 Otros Servicios Terceros

Servicio de procesamiento de datos Cuadros 5,00 20 100, 00

6.7.11.51 Equipos y Bienes Duraderos

Maquinaria y equipo

Alquiler de filmadora Unidad 90,00 5 450,00

COSTO TOTAL S/. 3,545.00

13. FINANCIAMIENTO

El trabajo de investigación estará autofinanciado por el Investigador OSORIO GONZÁLEZ Cristiam al 100%.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 ANTECENTES.

Conchas, R. (2007) Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad del centro receptor Cuzco. Lima: Editora San Marcos. Concluyo que: “…Esta realidad resulta paradójica e inaceptable, más aún, cuando la Organización Mundial del Turismo recomienda dedicar parte de los recursos de la industria turística al desarrollo local.

El turismo en el Cusco, contrariamente a lo establecido por dicho organismo internacional, es una actividad prácticamente elitista, porque mantiene marginada a la mayoría de la población.

Por otro lado, no obstante los atractivos turísticos del Cusco, existe mucho potencial aún por explotar en beneficio de toda la población. Parte importante de ese potencial explotable es, precisamente, la necesaria incorporación de su gente a la actividad turística. Si una actividad tan importante no es capaz de generar bienestar para la comunidad, tenemos que concluir que algo anda mal…”.

Valenzuela, L. Q. (2007) Estrategias e instrumentos para el desarrollo sostenible del turismo rural. Tesis de Licenciatura en Turismo y Hotelería. Guatemala: Universidad Del Istmo Guatemala. Concluyó lo siguiente: “La mayoría de efectos (negativos o positivos) surgen conforme se van desarrollando los proyectos. Es así como los efectos negativos tienden a salirse de control y los efectos positivos tienden a desaprovecharse, o a perderse ya que ambos efectos suelen ir correlacionados directa o indirectamente. Lamentablemente sólo a través del tiempo y de los efectos negativos, algunos irreversibles, se ha podido descubrir que la clave del éxito de los proyectos turísticos, y especialmente rurales, radica en la planificación, organización y control de dichos proyectos: tomando en cuenta reglamentos y normas que regulen la actividad que procuren el bienestar de todos y de todo. En síntesis, buscando un desarrollo sostenible. Este desarrollo sostenible puede generarse, no sólo si se planifican y organizan los proyectos, sino si se utilizan instrumentos y herramientas acorde al turismo rural y acorde a cada área o región. Cada proyecto que se desarrolla en cada región suele tener sus propias características, no se puede emplear una sola herramienta o instrumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com