ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tc1 Estadistica Descriptiva


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  1.123 Palabras (5 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 5

TRABAJO COLABORATIVO I DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Se realizó un estudio a pacientes del centro odontológico SONRISA en la ciudad de Ibagué. Se observaron o midieron, entre otras las siguientes características:

Identificar población y muestra.

Defina cuales son las variables de estudio e identifique de que tipo es cada una.

Construya la tabla de distribución de frecuencias correspondiente a cada una de las variables (tenga en cuenta el tipo de variable)

Solución

La población son todos los pacientes del centro odontológico SONRISA en la ciudad de Ibagué; la muestra es la cantidad de pacientes que se tomaron para hacer la investigación en este caso se tomaron los datos de 24 pacientes del centro odontológico.

-Genero: Variable Cualitativa

-Ángulo Del Maxilar: Variable Cuantitativa Continua

-Longitud Maxilar en Milímetros: Variable Cuantitativa Continua.

-EPS: Variable Cualitativa

-Consultas por Mes: Variable Cuantitativa Discreta

Teniendo en cuenta de que la tabla de datos es un poco extensa vamos a realizar distribución por intervalos en las variables cuantitativas continuas:

Para la variable cualitativa de Género:

F=femenino

M=masculino

xi fi Fi hi% Hi%

F 14 14 58,33 58,33

M 10 24 41,66 99,99

Suma 24 - 99,99 -

Para la variable cuantitativa continua de Ángulo del Maxilar:

Debemos saber la amplitud de los intervalos, vamos a utilizar 4 intervalos y aplicamos la fórmula de amplitud:

A=(valor máximo-valor mínimo)/(nº de intervalos)

A=(82.6-70.5)/4=12.1/4=3.025

Intervalo xi fi Fi hi% Hi%

1 70,5-73,5 5 5 20,8 20,8

2 73,6-76,5 7 12 29,1 49,9

3 76,6-79,5 6 18 25 74,9

4 79,6-82,6 6 24 25 99,9

Suma - 24 - 99,9 -

Para la variable cuantitativa continua de la Longitud Maxilar en Milímetros:

Debemos saber la amplitud de los intervalos, vamos a utilizar 3 intervalos y aplicamos la fórmula de amplitud:

A=(valor máximo-valor mínimo)/(nº de intervalos)

A=(68-50)/3=18/3=6

Intervalo xi fi Fi hi% Hi%

1 50-56 10 10 41,6 41,6

2 57-63 10 20 41,6 83,2

3 64-70 4 24 16,6 99,8

Suma - 24 - 99,8 -

Para la variable cualitativa EPS:

xi fi Fi hi% Hi%

SALUD TOTAL 7 7 29,1 29.1

COOMEVA 5 12 20,8 49.9

SALUDCOOP 3 15 12,5 62.4

NUEVA EPS 3 18 12,5 74.9

NINGUNA 6 24 25 99.9

Suma 24 - 99,9 -

Para la variable cuantitativa discreta Consultas por mes:

xi fi Fi hi% Hi%

1 3 3 12,5 12,5

2 3 6 12,5 25

3 2 8 8,3 33,3

4 3 11 12,5 45,8

5 3 14 12,5 58,3

6 2 16 8,3 66,6

7 4 20 16,6 83,2

8 4 24 16,6 99,8

Suma 24 - 99,8 -

Ingresar al blog del curso que se encuentra en el tópico: contenidos del curso, buscar LABORATORIO (diagramas estadísticos) EXCEL y realizar los 3 ejercicios que se encuentran al final del laboratorio.

Diagrama de barras

Estilo Nº deportistas

Pecho 8

Espalda 8

Mariposa 6

Libre 10

Diagrama Circular

Conclusiones

La mayor cantidad de deportistas tiene un rendimiento alto en estilo libre.

El 25% de los deportistas tiene un rendimiento alto en estilo espalda.

Histograma

Altura Frecuencia

16,8 1

21,1333333 3

25,4666667 6

29,8 8

34,1333333 6

38,4666667 10

y mayor... 8

Conclusiones

8 matas de las 42 matas medidas alcanzaron una altura mayor a 38,4 centímetros en 3 meses después de haber sido regadas con el pesticida.

1 sola mata tiene la altura más baja en comparación con las demás con una medida de 16,8 cm en 3 meses.

Polígono de frecuencias

Conclusiones

8 recipientes tiene un volumen entre 5 y 10 milímetros cúbicos.

27 recibientes tiene un volumen entre 20 y 30 milímetros cúbicos.

En una encuesta realizada a un grupo de adolescentes referente a la influencia Amistades (A), voluntad propia (VP), medios de comunicación (M) en su forma de vestir, se obtuvieron los siguientes resultados:

Construir una tabla de contingencias para las variables género y tipo de influencia.

Construir e interpretar un histograma de frecuencias para la tabla de contingencias del ejercicio anterior.

Solución

Tablas de contingencia

Influencia

Género A VP M Total

Mujer 2 5 4 11

Hombre 5 2 5 12

Histograma de frecuencias

De la gráfica anterior podemos concluir que a 5 hombres y a 2 mujeres tiene como influencia común (A), a 5 mujeres y 2 hombres tienen como influencia común (VP) y que a 5 hombres y a 4 mujeres tienen como influencia común (M).

La empresa Cuerollindo recopiló la información resultante de encuestar 20 sedes pequeñas, para estudiar el número de clientes semanales que visitan las instalaciones. Se reportó la siguiente información:

Solución

La variable de estudio es la cantidad de visitas semanales que tiene cada sede, es una variable cuantitativa Discreta.

Las medidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com