ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tc2 Procesos Manufactura


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  1.838 Palabras (8 Páginas)  •  590 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Procesos de Manufactura

TRABAJO COLABORATIVO 2

Preparado por:

Presentado a:

ALBERTO MARIO PERNETT

Tutor del curso Procesos de Manufactura

Colombia

Mayo, 2013

INTRODUCCION.

En la presente actividad de transferencia correspondiente a la segunda unidad del curso Procesos de Manufactura se pretende aplicar el método que se puede utilizar para planificar los tiempo de utilizado en el mecanizado de una pieza; de igual manera se conocen las diferencia y similitudes en los procesos de formación de una pieza utilizando las diversas técnicas (molde, extrusión, laminado y soldadura), ya sea para los materiales plásticos o metales.

También se definen el proceso de maquinado con respecto a otras técnicas de procesos de manufactura, identificando cualidades, los cuales lo vuelven un proceso comercial y tecnológicamente importante.

OBJETIVOS

General

Aplicar la temática vista en la segunda unidad del curso correspondiente a Procesos de Configuración.

Específicos

Mediante un caso propuesto hallar la respuesta y aplicar las formulas matemáticas para el tiempo de maquinado.

Identificar las diferencias y semejanzas en los diferentes procesos que se dan con materiales plásticos y materiales metálicos.

Profundizar en la aplicación de los diferentes tipos de soldadura; sus beneficios y desventajas.

PARTE I

Operaciones de desbaste para las superficies a,b,c,d

Medidas en bruto de la barra: 340 x 60 mm de diámetro

La figura define una operación de mecanizado en un torno convencional para la pieza mostrada, en acero 1045. (Medidas en mm). Asuma que se le va a realizar una operación de cilindrado al diámetro de la barra (materia prima) hasta llevarla a las medidas mostradas en la figura anterior.

Velocidad de corte para el material (Vc)= 70 m/min

Velocidad de avance F= 0,2 mm/rev

Profundidad máxima (dmax)= 1,5 mm

Si el diámetro de la barra utilizada como materia prima es de 60 mm, ¿Cuánto tiempo toma maquinar toda la pieza?

SOLUCION:

Partiendo de la longitud original se estima una porción anterior la=5 y otra ulterior lu= 1.

La longitud final= 340 mm

Hallamos la cantidad de revoluciones por minuto (N) o (n)

Vc = (πdn) / 1000

n= 1000Vc / πd

n= (1000 x 70m/min) / (π60mm)

n= 371,36 rpm

Determinamos la Rapidez de Remoción de Material

RRM= π Dpromdfn

Dprom= (De+Di)/2

Dprom= (340+60) / 2

Dprom= 200 mm

RRM= π x 200mm x 1,5mm x (0,2mm/rev) x 371,36rpm

RRM= 70000

Ahora hallamos la velocidad de avance

Vf= F x N

Vf= (0,2mm/rev) x (371,36 rev/min)

Vf= 74,27 mm/min

Tiempo total de operación = Tp + Tpr + Ta + Tinp

Tp= Tiempo principal (60% de la operación)

Tpr= Tiempo a prorratear

Ta= Tiempo accesorio

Tinp= Tiempo Imprevistos

Tp = L / Vf donde L= (l +la + lu)

Tp= (340 + 5 + 1) mm/74,27mm/min

Tp= 4,67 min Esto equivalente al 60% de la operación

Tiempo de operación = 7,78%

PARTE II

Construya un cuadro comparativo en el que se indiquen los campos de aplicación, ventajas y desventajas de cada uno de las operaciones de soldadura

OPERACIONES DE SOLDADURA CAMPO DE APLICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Soldadura blanda Está indicada especialmente para uniones de hojalata, chapas galvanizadas, piezas de latón y bronce, algunas veces en piezas de hierro y sobre todo en tubos de plomo y en conexiones de electricidad y electrónica. Una de sus principales aplicaciones es la unión de elementos a circuitos eléctricos. Para efectuar este tipo de soldadura se necesita un soldador de cobre que puede ser calentado con una lámpara de soldar, o también se puede utilizar un soldador de calentamiento eléctrico. Es necesario emplear ciertos cuerpos como desoxidantes (que evitan la oxidación) y fundamentes (que ayudan a fundir la escoria). Para hacer una buena soldadura se han de limpiar con cuidado las partes que han de unirse.

Soldadura fuerte Entre los principales usuarios de este proceso se encuentran los plomeros, electricistas. Se recurre a este tipo de soldadura cuando hay que efectuar una unión sólida y resistente, sin fundir las piezas a enlazar. Se puede efectuar sobre metales y aleaciones de elevado punto de fusión como son: el acero, la fundición y los bronces. El metal de aportación se usa en forma de grano, de hilos o chapitas, según la forma de las piezas que se han de soldar, el desoxidante empleado es el llamado bórax u otros preparados comerciales, estos agregados aumentan tiempos de trabajo del proceso. Por lo regular se requiere de fundentes especiales para remover los óxidos de las superficies a unir y aumentar la fluidez al metal de aporte.

Soldadura por arco Los procedimientos de soldadura por arco son los más utilizados, sobre todo para soldar acero, y requieren el uso de corriente eléctrica. Es más rápida debido a la alta concentración de calor que se genera y por lo tanto produce menos distorsión en la unión. La soldadura por arco eléctrico es utilizada comúnmente debido a la facilidad de transportación. La soldadura de arco aprovecha el intenso calor que produce un arco voltaico. Uso de la corriente eléctrica lo hace peligroso.

Necesita personal calificado y experto para realizar el proceso.

Soldadura TIG No es uno de los métodos más utilizados sino que se reserva para uniones con necesidades especiales de acabado superficial y precisión. De todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com