ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 4 Historia La Edad De Oro Del Capitalismo


Enviado por   •  16 de Marzo de 2014  •  4.549 Palabras (19 Páginas)  •  717 Visitas

Página 1 de 19

TEMA 4 : LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO

1 INTRODUCCIÓN :

• En los 5 años posteriores a 1945, los europeos consiguieron reconstruir sus economías de las cenizas de la guerra. Después el periodo de 1950-1973 se caracterizo por una prosperidad general sin precedentes . El crecimiento económico fue sostenido y se extendió por la practica totalidad del mundo .

• El PIB mundial crecio a una elevada tasa, cercana al 5%. el creciemiento de japon por grndes regiones se situo en valores cercanos a la media. En consecuencia, siguieron existiendo importantes diferencias del PIB, en terminos absolutos, entre lospaises desarrollados y los paises del tercer mundo. Europa occidental crecio solo 0,6% puntos en su participicacion en el PIB mundial entre 1950 y 1973 , mientras q los paises mas perdieronposicion relativa fueron los de inmigracion europea. Las ganancias fueron casi en su totalidad para japón, asía, y américa latina obtuvieron ligeras ganancias y los países socialistas y áfrica ligeras perdidas , mucho mas significativas

• . El comportamiento demográfico fue muy diferente entre los países desarrollados y los del 3º mundo y en sentido opuesto al crecimiento del PIB . La población aumento a un ritmo superior a la media mundial en américa latina, áfrica y asía y menor a la media, en las regiones avanzadas, particularmente en la Europa occidental.

• Razones de esta larga etapa de prosperidad fue el cambio radical en la mentalidad de los europeos de 1945 que mostraban una decidida voluntad de construir una nueva Europa en paz y unida. En contraposición al enfrentamiento y a las luchas de Europa de entre guerras, la etapa posterior a 1945 se caracterizo por el espíritu constructivo y cooperativo entre las naciones y en interior de los países entre las distintas clases y grupos sociales. El nuevo papel que desempeño el Estado en los asuntos económicos. Un estado q asumió responsabilidades para mantener el pleno empleo y promover el crecimiento económico, con los instrumentos proporcionados por la teoría magnesiana.

• La plena implicación de estados unidos en ka reconstrucción de la economía europea y en el diseño del nuevo orden internacional económico, político y militar. La unión soviética y los países socialistas del este de Europa también conocieron un notable crecimiento económico y prestigio internacional aumento hasta el punto de q el sistema socialista apareció, para muchos habitantes del mundo, como alternativa preferible al capitalismo.

• En consecuencia en los países occidentales mas prósperos pocos años antes se registraron importantes manifestaciones de descontento y malestar. Las huelgas salvajes declaradas en gran bretaña en 1967 y generalizadas mas tarde por todo el continente europeo,, el estallido de la protesta estudiantil de mayo de 1968, la difusión de la violencia racista, y la aparición de fenómenos terroristas en Alemania o Italia, reflejan un malestar provocado en muchos caso por nuevos problemas ligados a consecuencias no previstas del desarrollo.

• El abandono del campo, la explosión urbana con ciudades-dormitorios carentes de servicios, con viviendas de mala calidad y con altos costes en términos de tiempo de desplazamiento o el déficit encaje de una irracionable masiva, aparecieron com graves problemas a los q las autoridades no pudieron hacer frente.

• Los conflictos regionales o locales, proliferaron por todo el planeta. Ademas, la ausencia de un enfrentamiento directo no evito el q las superpotencias destinaran una parte sustancial de sus recursos a una enloquecida carrera armamentista. El intenso crecimiento económico tuvo un coste ecológico. Tanto la industria como la agricultura se desarrollaron con tecnologías muy agresivas con el medio ambiente. El desarrollo de turismo de masa y el crecimiento de remisiones de gases contribuyeron a este proceso.

1.2 GUERRA Y RECONSTRUCCION :

1.2.1 LOS COSTES DE LA GUERRA :

• Los daños provocados por la IIGM fueron enormes y sin precedentes en la historia. Se calcula q las victimas alcanzaron 16 millones de combatientes y 26 millones de civiles , a ello hay q al añadir los millones de heridos e invalido . Desde una perspectiva económica la IIGM exigió un gran esfuerzo presupuestario. El programa para la Victimaria norteamericano supuso un gasto militar entre 1941 y 1945 10 veces superior a la IGM . En 1943 el apogeo de la guerra, Alemania dedicaba el 70% de la renta en gastos militares, la URSS en 61, japón 43% y euro 42% .

1.2.2 RECONSTRUCCION Y CONCORDIA :

• El milagro de la recuperación económica de Europa era una realidad de 1950. ¿ Como fue una recuperación tan rápida ?en 1945 se impuso un espíritu de concordia y el deseo de construir un futuro en paz.

1.2.3 BRETTON WOODS:

• Desde un punto de vista de la reconstrucción económica, el protagonismo correspondió a la conferencia de Bretonn Woods en la q ingleses y norteamericanos diseñaron el futuro marco de las relaciones economicas internacionales y en la q se crearon 2 organismos, el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional también se hablo de la creación de un organismo que favoreciese el comercio internacional , reduciendo las barreras cuantitativas y arancelarias al mismo en base a ello nació GATT . Estos 3 organismos estarían en la base del crecimiento de la edad de oro pues ayudaron a la reconstrucción y al crecimiento económico, al funcionamiento del sistema monetario internacional y al crecimiento del comercio multilateral gracias a la reducción del proteccionismo comercial ( GATT)

• La creación de la UNRRA en 1944 ayudo a salvar la muerte por inanición a millones de europeos. No obstante, fue el ERP, popularmente conocido como plan Marshall, el proyecto q culmino la implicación política y económica en las reconstrucción de Europa y en su defensa militar frente a la URSS.

1.2.4 POLITICA KEYNESIANA

• Frente a los ciclos económico, la ortodoxia clásica sostenía q existían mecanismo automáticos q sin la intervención del estado, conducían a una nueva situación de equilibrio. La teoría keynesiana reivindicaba un papel activo del estado, de la política monetaria y fiscal, en el sostenimiento de la demanda y del empleo y en la lucha contra la crisis .

• En lo q concierne a las políticas de bienestar, su expresión mas temprana y completa se la debemos a lord Beveridge( q en 1944, había sostenido q la política económica debía tener como objetivo abatir los 5 gigantes del mal . Suyo fue el plan Beveridge q gesto el estado del bienestar en el reino unido, implantando el sistema general de la seguridad social, q implicaba el suministro de sanidad y educación, ademas de los seguros generalizados de desempleo y jubilación y una política de viviendas para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com