ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Prueba Judicial


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  39.797 Palabras (160 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 160

Teoría General de la Prueba Judicial

P L A N N A C I O N A L

D E F O R M A C I Ó N

Y C A P A C I T A C I Ó N

D E L A R A M A J U D I C I A L

C O N S E J O S U P E R I O R D E L A J U D I C A T U R A

S A L A A D M I N I S T R A T I V A

CARLOS ENRIQUE MARÍN VÉLEZ

Presidente

LUCÍA ARBELÁEZ DE TOBÓN

Vicepresidenta

ALFONSO GUARÍN ARIZA

GILBERTO OROZCO OROZCO

JOSÉ ALFREDO ESCOBAR ARAÚJO

JULIO CÉSAR ORTIZ GUTIÉRREZ

Magistrados

ESCUELA JUDICIAL

“RODRIGO LARA BONILLA”

GLADYS VIRGINIA GUEVARA PUENTES

Directora

Teoría General

de la

Prueba Judicial

ANA GIACOMETTO FERRER

C O N S E J O S U P E R I O R D E LA J U D I C AT U R A

E S C U E LA J U D I C I AL “R O D R I G O LA R A B O N I L LA”

© CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

© Ana Giacometto Ferrer

ISBN 958-97153-6-2

Impresión: Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, D.C., 2003

Contenido

Presentación 13

Introducción 17

Objetivos generales del módulo de autoaprendizaje 21

Metodología 23

Perfil del formador 25

Convenciones 27

UNIDAD 1

Verdad real y verdad procesal, ¿un mito? 29

Objetivos 29

1. Teoría del conocimiento 32

1.1 Etapas de la teoría del conocimiento 32

Autoevaluación 40

UNIDAD 2

Principios vs. Reglas técnicas 43

Objetivos 43

1. El Concepto de principio y regla técnica 44

Inmediación vs. Mediación 48

Autoevaluación 54

UNIDAD 3

Actividad Probatoria 55

Objetivos 55

1. Etapas Probatorias 56

1.1 Solicitud 56

1.2 Decreto 57

1.3 Práctica 67

1.4 Valoración 68

Autoevaluación 70

UNIDAD

4

Sana crítica frente a los medios de prueba 71

Objetivos 71

1. Concepto de Valor Probatorio

72

1.1 Momento de la Evaluación

75

1.2 Finalidad de la Valoración

76

1.3 Convencimiento Judicial

77

2. Sana Crítica

78

2.1 Reglas que orientan la sana crítica

82

2.2 Características de la sana crítica

83

2.3 Sana Crítica frente algunos Medios de Prueba

85

2.3.1 Prueba Testimonial

85

2.3.2 Prueba Pericial

92

2.3.3 Prueba Indiciaria 103

Autoevaluación 118

UNIDAD 5

Nuevas tendencias 121

1. Carga dinámica de la prueba y decreto oficioso

122

1.1

Objetivos específicos 122

1.2

Campo de aplicación y concepto 122

1.3

Excepciones a la distribución de carga de la prueba

en su noción tradicional 124

2. Práctica de pruebas directamente por las partes

142

2.1 Objetivos específicos

142

2.2 Campo de Aplicación

145

3. Prueba de la paternidad a través del ADN

148

3.1 Objetivos específicos

148

3.2 Avance en la prueba genética

149

3.3 Antecedentes legislativos y jurisprudenciales en la práctica

de la prueba biológica en los procesos en que se investiga

la paternidad 151

3.4 La prueba científica frente a las presunciones de paternidad 154

Autoevaluación 163

Bibliografía 165

Anexo I

Ley 794 de 2003 169

Anexo II

Jurisprudencia 181

C O N S E J O S U P E R I O R D E LA J U D I C AT U R A12

Presentación

Es grato poner a disposición de los magistrados y jueces del país, y en general de la comunidad jurídica, el módulo sobre “La Prueba Judicial” del que es autora la doctora Anita Giacometto Ferrer especialista en Derecho Probatorio, quien contó con la asesoría del Magistrado Gustavo Adolfo Cuello Iriarte para concretar el contenido temático propuesto por la autora que, para el desarrollo y metodología del mismo participó en los diversos talleres con magistrados y jueces del país, promovidos por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.

El núcleo de desarrollo temático está expresado en cinco unidades: 13

La primera analiza los objetivos, desarrollo y teoría del conocimiento, en la Verdad Real y la Verdad Procesal para determinar si es o no, la manera apropiada para llegar a la verdad a través de sus etapas.

La segunda identifica los Principios Rectores del Proceso y las Reglas Técnicas de Procedimiento. Precisa el concepto de principio y regla técnica para alcanzar la unidad de criterios y continúa revaluando la importancia de algunos de los que hasta ahora se han conocido como principios absolutos y esenciales de la actividad probatoria, y que probablemente en la actualidad empiecen a tornarse obsoletos para lograr la celeridad del proceso y la consecución de la justicia.

La tercera resalta la importancia de la actividad Probatoria fijando sus objetivos, etapas y desarrollo. Teniendo en cuenta los problemas que se evidenciaron en los trabajos preliminares de este módulo en la actividad probatoria, como la diferencia entre varias causales de rechazo de la prueba y la práctica directa de esta por los jueces, entre otros, proporciona puntos claves que sirvan de base en la aplicación del derecho probatorio por parte de los funcionarios judiciales en la realidad que se vive en los estrados judiciales.

La cuarta se refiere a la sana crítica frente a los medios de prueba donde puntualiza el concepto de valor probatorio y sana crítica frente a la prueba testimonial, pericial e indiciaria y establece las diversas operaciones del proceso mental de la valoración de la prueba, el momento evaluador y la finalidad de la valoración, como presupuestos para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (247 Kb)
Leer 159 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com