ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Sistemas


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  7.949 Palabras (32 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 32

Teoría General de los Sistemas- Enfoque Sistémico

I PRESENTACIÓN

La teoría de la organización y la práctica de gestión de organizaciones han desarrollado cambios importantes en las últimas décadas.

La investigación y desarrollo proveniente de las ciencias sociales, las ciencias naturales y ciencias físicas están trasformando las teorías tradicionales descubriendo vínculos y relaciones a veces convergentes y a veces divergentes.

A partir de las década de 1940 comenzó un esfuerzo interesante que trataba de articular las relaciones entre los distintos campos del conocimiento humano y la investigación científica; buscando conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar.

La teoría general de sistemas, presentada en 1954, intenta construir un marco teórico articulador de las ciencias físicas, naturales y las sociales, que emplean conceptos tales como organización, parte, totalidad, globalidad, interacción, dinámica.

En la teoría de sistemas lo lineal es sustituido por lo circular; lo individual y específico pierde importancia ante el enfoque interdisciplinario.

El mecanicismo científico entendía el universo de investigación seccionado en partes; cada vez más pequeñas y específicas, la teoría de los sistemas intenta explicar la realidad como estructuras cada vez más grandes, conectadas y organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros.

Es una respuesta inicial al desafío que plantea el veloz desarrollo de las ciencias (todas las ciencias) que en su especialización cada vez mas intensa necesitarán alguna herramienta para poder articular y conectar el conocimiento acumulado. En aquellas décadas el biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) genera la teoría general de sistemas (TGS) ; con el aprendizaje realizado desde entonces con la aplicación de los conceptos sistémicos se ha generado lo que se denomina un “enfoque sistémico” , que es usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna. El propósito de la TGS no es buscar equivalencias entre las distintas ramas de las ciencias, sino promover desarrollos más integrales y una meta-comprensión de los procesos de investigación, basándose en instrumentos y modelos utilizables y transferibles entre los distintos territorios científicos, en tanto esto sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

En el caso del enfoque sistémico aplicado a la s organizaciones se trata de entender a una organización como un sistema, los modelos de gestión que se aplican en esa organización deben, por lo tanto, dejar atrás los modelos verticalistas y autoritarios; centrados en la relación de poder (el que manda-el que obedece); con la herramienta que provee el enfoque sistémico los conceptos de participación, organicidad, protagonismo activo, empoderamiento, planificación estrategia, sustentabilidad, desarrollo natural de las organizaciones, misión integral, enfoque holístico y otros conceptos con los que nos hemos familiarizado en los últimos adquieren un resignificación que los potencia y articula

¿Que es un sistema?

Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas con un propósito, o también,

Un conjunto de partes dotado de fines u objetivos que, en un entorno bien delimitado, ejerce una actividad, a la vez que ve evolucionar su estructura interna a lo largo del tiempo sin perder por ello su identidad (J.L. Le Moigne)

Hay que distinguir "sistema" de "agregado". Ambos son conjuntos, es decir, entidades que se constituyen por la concurrencia de más de un elemento; la diferencia entre ambos consiste en que el sistema tiene una organización de la que carecen los agregados.

E: elementos del sistema

R: relaciones del sistema

M: módulos o subsistemas

Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo (Rosnay)

Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados

Sistema abierto: Relación permanente con su contexto o ambiente. Intercambia energía, materia, información, existe interacción constante entre el sistema y el contexto o ambiente.

Los sistemas vivos u orgánicos, como las organizaciones, son sistemas abiertos pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el ser humano, un grupo social, una organización, la familia; todos ellos son sistemas abiertos.

Sistema cerrado: En un sistema cerrado casi no existe intercambio de energía, de materia, de información, con el contexto o ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna. Al no haber importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, energía, materia física, etc., por consiguiente sus componentes no se modifican. Típico ejemplo de esto: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado.

Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución, y transformación constante y a la generación de un orden estructural. Los sistemas cerrados tienen tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía, la muerte, o lo que hemos escuchado como “la paz de los cementerios”

¿De qué se compone un sistema? (J. Rosnay)

Según su aspecto estructural y según su aspecto funcional.

Desde el aspecto estructural

Los principales rasgos estructurales de cualquier sistema son lo siguientes:

- Un límite, que define las fronteras y lo separa del mundo exterior. Es la membrana de la célula, la piel del cuerpo, las murallas de la ciudad, las fronteras de una nación.

- Elementos o componentes, que puedan ser enumerados y reunidos en categorías, familias o poblaciones. Se trata, por ejemplo, de las moléculas de una célula, de los habitantes de una ciudad, del personal de una empresa, o de máquinas, de instituciones, de dinero, de mercancías.

- Depósitos, en los que pueden reunirse los elementos y en los que se puede almacenar energía, información, materiales. Como por ejemplo reservorios de la atmósfera y de los sedimentos, depósitos de hidrocarburos, reservas de capital o de saber, memorias de ordenadores, bibliotecas, filmes, cintas magnéticas, grasas del organismo, glucógeno del hígado.

- Una red de comunicación, que permite el intercambio de energía, de materia y de información entre los elementos del sistema y entre los diferentes depósitos.

Esta red puede tomar las formas más diversas: tuberías, hilos, cables, nervios, venas, arterias, carreteras, canales, gasoductos, líneas eléctricas.

Desde el aspecto funcional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com