ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Diseño


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 8

Resumen..

El objetivo de este ensayo consiste en describir la problemática que implica una conceptualización del diseño como proceso de pensamiento propio de la actividad proyectual o proyecto; También pretende explicar las funciones de dicha actividad, para ello es necesario que se especifiquen los conceptos básicos que explican dicho procedimiento.

Para poder comprender estos objetivos nos planteamos la siguiente pregunta. ¿Cómo, porque y qué condiciones conlleva aquello que el hombre diseña?

Introducción

El proyecto arquitectónico nace de una serie de circunstancias, dadas por la cultura, la sociedad, las emociones, los valores y las vivencias de cada diseñador o conjunto de diseñadores.

Estas características, que dan sentido y significado al mismo, son desarrollados primordialmente en el área del pensamiento gracias a métodos y procesos que logramos trabajar y ejercitar, construyendo razonamientos, que responden a la cultura, con signos, símbolos y formas de representación que son característicos.

Las distintas áreas de las disciplinas del diseño, tienen como objetivo primordial, precisamente la resolución de problemas, cuyas respuestas no pueden partir de recetas o métodos, no existen ecuaciones ni fórmulas, cada problema requerirá una respuesta particular y específica. En este proceso es ineludible tener en cuenta las condicionantes del medio en el cual se actúa, tomando conciencia que la actividad del diseñador se desarrolla a través de disciplinas que atraviesan y definen el mundo objetual y las practicas sociales.

El proceso del diseño, exige básicamente el desarrollo de un tipo de pensamiento: “el pensamiento proyectual” que requiere un particular modo de observación, reflexión y acción.

Hoy a la arquitectura la entendemos como una disciplina creativa conformada por saberes y prácticas específicas, orientada al entendimiento, proyectación y construcción del espacio habitable en distintas escalas y contextos.

Es pertinente definir una serie de conceptos que intervienen en el procedimiento proyectual. En primer lugar debemos decir qué entendemos por procedimiento. Entendemos por procedimiento al conjunto de acciones ordenadas encaminadas a un fin determinado. El término expresa el modo organizado en el que se lleva a cabo una intervención o una investigación. En este punto es importante hacer una distinción adicional, puesto que no hablamos de método sino de procedimiento proyectual en arquitectura. En arquitectura, el procedimiento proyectual incluye un conjunto de acciones cuyo fin es el proyecto de arquitectura. Estas acciones se concretan en actividades concretas o visibles -como relevar, dibujar, etcétera-, y actividades no-visibles, caracterizadas por los procesos psicológicos a que dan lugar, en los que se establecen -a modo de ejemplos- la relación o la analogía. En estos procesos se alternan modos de pensar deductivos, inductivo, o analógico.

El procedimiento de diseño tiene estadios sucesivos de contenido informativo del objeto que se está diseñando, de grado creciente: se va sabiendo más de el desde un nivel de alta generalidad y bajo contenido hasta llegar a niveles de precisión y alto contenido informativo. Podríamos compararlo con la imagen conocida del proyector fuera de foco con todos los rasgos presentes pero borrosos e imprecisos, y luego -pasando por sucesivos ajustes de la lente- se van logrando imágenes que contienen los mismos componentes anteriores pero con un grado creciente de precisión y detalle.

Cabe mencionar como consecuencia, “que el proceso proyectual, no presenta limite alguno en su desarrollo, tampoco es de tipo lineal y puede retroalimentarse en cualquier fase del proceso (de ida y vuelta) y a diferentes escalas, el limite esta de acuerdo con lo que pretende obtener, como resultado el proyectista”.

Hoy a la arquitectura la entendemos como una disciplina creativa conformada por saberes y prácticas específicas, orientada al entendimiento, proyectación y construcción del espacio habitable en distintas escalas y contextos.

Funciones del pensamiento proyectual

Comprensión Interpretación

Problematización Investigación

Abstracción modelización

Representación Especificación

Operación Transformación

Variación Selección

Desarrollo:

*Fundamento del diseño como actividad

1- Actividad por la cual el hombre enfrenta a la realidad con el objeto de comprenderla, interpretarla, describirla y explicarla

2- El diseñador debe poseer una formación que le permita un procesamiento analítico, crítico y creativo.

3- La actividad necesaria para la concepción creadora de un objeto diseñado es producto de un determinado pensamiento, al que llamamos proyectual.

Comprender: Es el proceso de creación mental por el que partiendo de ciertos datos a portables por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se quiere transmitir.

Comprensión: Es una forma de aprendizaje.

Articulándolo con los datos que disponemos

Aporte de comprensión al pensamiento proyectual

- Alcanzas un desarrollo profesional acorde a sus niveles cognitivos

- Ampliar su visión de la realidad a través del conocimiento

- Tomar conciencia del contexto y de su rol como parte de su responsabilidad

Comunicar no es lo mismo que comprender

Interpretación: Es la recopilación de datos supone el registro sistemático de información, descubriendo patrones y tendencias en los mismos.

La interpretación supone la explicación de dichos patrones.

La interpretación nos obliga a: observar, medir clasificar, influir, predecir, controlar variables, formular hipótesis y comunicar.

Comprender e interpretar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com