ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Pedagogicas de la Educacion


Enviado por   •  22 de Junio de 2017  •  Apuntes  •  523 Palabras (3 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 3

1)

TEORIAS DE LA EDUCACIÓN

NO CRITICAS

CRITICAS REPRODUCTIVISTAS

CLASIFICACIÓN

Pedagogía Tradicional

Pedagogía Nueva

Pedagogía Tecnicista

Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica

Teoría de la escuela como AIE

Teoría de la escuela dualista

CONTEXTO DE SURGIMIENTO

A principios del siglo XIX; de los sistemas nacionales de enseñanza.

A principios del siglo XX; a partir de las críticas a la pedagogía tradicional.

A mediados del siglo XX; ya que la Escuela Nueva presentaba señales visibles de decadencia.

A fines del siglo XX desarrollada en la obra “La Reproducción: elementos para una teoría de la enseñanza.”

A fines del siglo XX Althusser distingue los: Aparatos Reproductivos del Estado y los Aparatos Ideológicos del Estado.

A fines del siglo XX. Fue expuesta en el libro “L´ecole capitaliste en France”

REPRESENTANTES

*San Ignacio de Loyola.

*Johann Amos Comenius.

*J.J Rousseau

*Johann Heinrich Pestalozzi

*María Montessori

*Juan Bautista de Lasalle

*John Dewey

*Jean Piaget

*Tomas Amadeo Vasconi

*Burrhus Frederic Skinner

*Pierre Bourdieu

*Jean Claude Passeron

*Louis Althusser

*Christian Baudelet *Roger Establet

POSTULADOS CENTRALES DE LA TEORIA

El papel de la escuela es difundir, transmitir los conocimientos acumulados por la humanidad y sistematizados.

El maestro es el artífice de esto y transmite siguiendo una graduación lógica, la herencia cultural a los alumnos, a quienes les corresponde asimilar los conocimientos que le son transmitidos

Mantenía la creencia en el poder de la escuela y en su función de igualación social. Se esboza una nueva manera de interpretar la educación y ensayando interpretarla. Lo importante no es aprender sino aprender a aprender.

Propone el reordenamiento del proceso educativo de manera de tornarlo objetivo y operacional.

La organización racional, es el elemento principal, de los medios, ocupando profesor y alumno una posición secundaria, son solos ejecutores y todo el proceso queda a cargo de especialistas. Lo importante es aprender a hacer.

Entiende a la educación como instrumento social.

Dependiente de la estructura social generadora de marginalidad.

Refuerza la marginalidad social, cultural y social.

Concibe la sociedad marcada por la división de clases antagónicas que se relacionan sobre la base de la fuerza expresada en las condiciones de producción de la vida material.

La marginalidad es un fenómeno inherente a la propia estructura de la sociedad. El grupo o clase que detenta mayor fuerza se convierte en clase dominante que tiende a relegar a los demás a la condición de marginados.

CRITICAS

No todos ingresaban en ella y algunos de los que lograban ingresar no tenían éxito.

Surge la marginalidad.

El aflojamiento de la disciplina y la despreocupación por la transmisión de conocimientos, rebajó el nivel de enseñanza de las capas populares y agravó más el problema de marginalidad.

Perdió de vista la especificidad de la educación, acabo por aumentar el caos en el campo educativo generando discontinuidad, heterogeneidad y fragmentación que impidió el trabajo pedagógico. El problema de la marginalidad solo tendió a agravarse.

Los marginados son los grupos o clases denominados Marginados económicamente porque no poseen fuerza material y marginados culturalmente porque no posee fuerza simbólica.

El fenómeno de la marginación se inscribe en el propio seno de las reacciones de producción capitalista que se basan en la expropiación de os trabajadores por los capitalistas. Marginada es, la clase trabajadora

La escuela tiene por misión impedir el desarrollo de la ideología del proletariado y la lucha revolucionaria, lejos de ser un instrumento de igualación social es, doblemente, un factor de dominación, convierte a los trabajadores en marginados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com