ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Del Capital Humano


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  1.193 Palabras (5 Páginas)  •  640 Visitas

Página 1 de 5

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

ENSAYO

INTRODUCCIÓN

Durante fines de los ochenta y comienzos de los noventa las nuevas teorías sobre el crecimiento económico enfatizaron la posición del capital humano al analizar las diferencias internacionales en la tasa de crecimiento económico de los países, por lo que la educación se considera una inversión optima.

A partir de la teoría del capital humano haremos una explicación detallada de la función de la educación en el proceso productivo capitalista, ya que este es el fundamento teórico del capital humano.

Enfatizaremos en la importancia de la educación en nuestro proceso de formación como personas.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-CULTURAL DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y REPRESENTANTES

La Teoría del capital humano en la educación o teoría de la educación como inversión fue creada por Theodore Schultz en 1960, en un preocupado intento por descubrir los elementos o características que expresen los vínculos entre éste el capital humano y el capital físico y poder así definir hasta qué punto, y en qué proporción, el capital humano se vincula e influye en el proceso productivo y su rentabilidad. Esta teoría considera que sobre la base del conocimiento de estos elementos, y sus características; se podría formular un modelo más o menos cercano a los conocimientos, capacidades y habilidades propias que surgen por el proceso educativo y que son requeridos para cada trabajo de la esfera productiva.

Hasta la década de los años sesenta, los defensores del capitalismo insistían en las vías tradicionales para mantener a flote la productividad capitalista. Responsabilizaban a los cambios técnicos de elevar la productividad. De tal modo, se consideraba que la elevación de la composición orgánica del capital compensaba las tendencias de rendimientos decrecientes. Sin embargo, estos planteamientos neoclásicos habían empezado a ser cuestionados desde los años cincuenta. A esta crítica, se añadió la evidencia empírica de zonas del sureste asiático. Áreas que habían crecido de forma rápida y en donde mejores niveles de capital humano se asocian con mejores niveles de producción sin seguir los planteamientos clásicos tradicionales en el sentido de enfatizar el capital físico, o a través del incremento del empleo y acervo del capital. La investigación empírica mostró que la tasa de crecimiento de algunos países no era explicada sólo por los cambios e intensificación del capital y del trabajo, sino por elementos hasta entonces inexplicados, pero vinculados a la educación.

Se inició la investigación de una serie de variables que pudieran explicar el crecimiento de la productividad económica. Algunas de estas variables habían sido consideradas residuales y no importantes o determinantes del crecimiento, éstas fueron: organización industrial, ecología, educación, innovaciones tecnológicas, entre otras. 

A continuación mencionaremos unos aspectos muy puntuales y breves donde indicaremos la base de la esta Teoría:

- La inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar Humano.

- Las capacidades adquiridas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básica en el inicio del progreso Económico, definiendo así al individuo como importante factor en las economías modernas.

- El conocimiento se crea en las empresas, laboratorios y las universidades. (En el estudio y trabajo teórico-práctico).

- Se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo, y finalmente es utilizado para producir bienes y servicios.

Para resaltar y más y ver lo Importante de esta Teoría daremos a conocer las características más relevantes:

Una primera critica a la categoría del capital humano como objeto teórico, se basa en el supuesto de que la escolarización del capital como fuerza de trabajo, no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com