ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De La Comunicación


Enviado por   •  18 de Marzo de 2014  •  1.053 Palabras (5 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 5

Teorías de la comunicación: ¿Sirve de algo su estudio?

Por: Natalia Cardona Mercado

No es mi finalidad con este ensayo argumentar la constitución de la comunicación como objeto de estudio o ciencia, sino reflexionar acerca del valor que tiene para el estudiante de comunicación social el conocer acerca de las teorías que le competen en su formación profesional, y que le permiten elegir una u otra idea después de conocerlas, analizarlas y estudiarlas basándose en conocimientos previos.

Al hablar del estudio de la comunicación, comenzamos por buscar una definición que genera polémica dada su concepción dualista contrapuesta entre objeto de estudio transdisciplinario o su idea de constituirse como ciencia propia, por esta razón sus límites son borrosos y así, los que dedican su vida a teorizar y practicar sobre su estudio se encuentran con numerosos obstáculos al momento de intentar delimitarla.

La importancia de que el comunicador social en formación conozca y practique la teorización que se ha hecho sobre esta disciplina, va más allá de un simple interés instrumental. Para llegar a la construcción del término comunicación concebido hoy, se ha atravesado por todo un proceso histórico en el que las concepciones se han transformado dando como resultado los numerosos enfoques comunicativos estudiados en teoría; la importancia de conocer este proceso es llevar al estudiante por un camino de educación, cuyo fin último expresado en palaras de Paulo Freire es la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

En la comunicación es fácil confundir las prácticas instrumentales, es decir, las acciones que lleva a cabo el comunicador en la práctica diaria, con el ejercicio comunicativo, siendo el primero no más que un instrumento que le permite al comunicador volver concreta una idea fundamentada en la teoría, y el segundo la parte más importante, sobre la que discurre este ensayo.

Al adentrarnos en la enseñanza teórica vemos como cada vez es más evidente la importancia de conocer los antecedentes con miras de construir un futuro apropiado, sin cometer los errores del pasado. El estudio de la comunicación tiene utilidad práctica, pues como explica Manuel Martín Serrano “teoría” no se contrapone a la “práctica”; se complementan.

Al centrarse únicamente en una formación técnica estamos retrocediendo en los procesos pedagógicos que se han preocupado por incorporar a la nueva educación una visión crítica que le permita al alumno ser un sujeto activo que propicie cambios y tenga una visión establecida al generarlos; al poseer el conocimiento de dónde se fundamenta, utiliza las herramientas acorde con su visión sólida del mundo.

Diferentes son aquellos que basan sus conocimientos únicamente en el aspecto técnico y que por tanto están sujetos y vulnerables a la manipulación, pues al no tener conocimiento de dónde se generan los procesos, no pueden gestar críticamente un cambio sustancial, en palabras sencillas, sino se conoce de dónde vienen las cosas, ¿Cómo podemos cambiar su curso?.

El comunicador en formación debe tener claro que los conocimientos técnicos son fundamentales para la práctica de la comunicación, sin embargo, debe tener aún más claro que estos conocimientos técnicos no lo hacen un comunicador sino un simple apoyo instrumental, lo que define y encierra la comunicación va más allá del simple manejo de los medios de información.

Como lo expresa Mario Kaplún en su libro Pedagogía de la comunicación “el desarrollo científico está vinculado al avance de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com