ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina de la historia de los tribunales.


Enviado por   •  5 de Enero de 2017  •  Ensayos  •  9.015 Palabras (37 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 37

I. El Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal

I.1 Naturaleza Jurídica

En la reforma constitucional de 1986, se creó un Tribunal Electoral con la finalidad de asegurar la legalidad y transparencia de los procesos electorales, cuya competencia sería determinada por la ley reglamentaría en la materia.

Resulta relevante hacer mención que, a pesar de la polémica que se suscito en su momento, el Tribunal de lo Contencioso Electoral no fue creado como un Tribunal Administrativo, ya que no tuvo ninguna relación jerárquica o de dependencia con el Poder Ejecutivo Federal, ni mucho menos se dedicó a resolver conflictos entre la administración pública y los particulares.

El Código Federal Electoral vigente en esa época, en su artículo 352, definía al Tribunal Electoral como el organismo autónomo de carácter administrativo, dotado de plena autonomía, para resolver los recursos de apelación y queja, conforme al libro séptimo de dicho código.

De la literalidad del mencionado artículo se desprende la total autonomía del Tribunal de lo Contencioso Electoral respecto del Poder Ejecutivo.

Ahora bien, resulta claro que la actividad del Tribunal fue eminentemente jurisdiccional aún y cuando la propia ley lo consideraba un Tribunal Administrativo, por lo que era un órgano que administraba justicia electoral.

Para Enrique Sánchez Bringas, magistrado integrante del Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal en su momento, la naturaleza jurídica del mismo se explica en que si bien es cierto se trataba de un tribunal de legalidad, tenía el imperativo de velar por que se respetaran los principios y las normas electorales de la Constitución General de la República.

Es de resaltar que este Tribunal, es uno de los pioneros en cuanto a los órganos con autonomía derivada de la Constitución Federal, el cual rompe con la teoría clásica de la división de poderes.

I.2. Fundamentación constitucional y legal

“El Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal fue consecuencia de una amplia consulta popular y una decisión de una renovación política del Presidente de México, después de una serie de consultas y de opiniones en las que politólogos, académicos y partidos políticos estimaron conveniente proponer la creación de un Tribunal autónomo que resolviera lo contencioso electoral”

Así, con la reforma constitucional del artículo 60, en el año de 1986, el Tribunal de lo Contencioso Electoral nace jurídicamente.

En la parte conducente, el artículo 60 establecía:

"(La ley)...establecerá los medios de impugnación para garantizar que los actos de los organismos electorales se ajusten a lo dispuesto por esta Constitución y las leyes que de ella emanen e instituirá un tribunal que tendrá la competencia que determine la Ley; las resoluciones del tribunal serán obligatorias y sólo podrán ser modificadas por los Colegios Electorales de cada Cámara, que serán la última instancia en la calificación de las elecciones; todas estas resoluciones tendrán el carácter de definitivas e inatacables".

La creación del Tribunal perseguía la finalidad de otorgar a la ciudadanía, a los partidos políticos y a las asociaciones políticas, un medio de control legal de la actuación de los organismos electorales federales, y garantizar la autenticidad del sufragio popular y la autenticidad e imparcialidad de las elecciones federales en su conjunto .

La regulación específicamente del Tribunal se da con la aprobación del Código Federal Electoral en febrero de 1987, en su libro Octavo, Título Primero “Del Tribunal de lo Contencioso Electoral”, Capítulo Único “Integración y Funcionamiento”, artículos 352 a 362.

El artículo 352 del citado Código, definía al Tribunal de lo Contencioso Electoral como "el organismo autónomo de carácter administrativo, dotado de plena autonomía, con competencia para resolver los recursos de apelación y queja...".

I.3. Integración

El Tribunal de lo Contencioso Electoral se integraba con 7 magistrados numerarios y 2 supernumerarios, nombrados por el Congreso de la Unión, a propuesta de los partidos políticos, quienes fueron designados para ejercer sus funciones en dos procesos electorales ordinarios sucesivos, pudiendo ser reelectos.

Los requisitos que debían cumplir los Magistrados Electorales los prescribía el artículo 355 del Código Federal Electoral, que a la letra dice:

“ARTICULO 355.- Para ser magistrado del Tribunal de lo Contencioso Electora, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

I.- Ser mexicano por nacimiento y en pleno goce de sus derechos;

II.- Tener 30 años cumplidos al tiempo del nombramiento;

III.- Poseer al día del nombramiento, con antigüedad mínima de 5 años título profesional de Licenciado en Derecho expedido y registrado en los términos de la Ley de la materia;

IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;

V.- No pertenecer ni haber pertenecido al Estado eclesiástico ni ser o haber sido ministro de algún culto;

VI.- No tener ni haber tenido cargo alguno de elección popular; y

VII.- No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político.”

Los magistrados que integraron el Tribunal fueron:

Presidente

Dr. Miguel Acosta Romero

Magistrados numerarios

Dr. Raúl Carranca y Rivas

Lic. José Luis de la Peza

Lic. Fernando Franco González Salas

Dr. Fernando Flores García

Lic. Emili Krieger Vázquez*

Lic. Enrique Sánchez Bringas

Magistrados Supernumerarios

Lic. Edmundo Elías Musi

Lic. Fernando Ojesto Martínez Porcayo

Para la tramitación, integración y sustanciación de los expedientes relativos a los “medios de impugnación” que debía resolver el Tribunal, su Presidente nombraría los secretarios y personal auxiliar que considerara necesario.

El Tribunal de lo Contencioso Electora, para el desahogo de sus actividades jurisdiccionales contó con la plantilla siguiente:

- 9 Magistrados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (116 Kb) docx (42 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com