ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Ervin


Enviado por   •  9 de Julio de 2016  •  Tesis  •  2.522 Palabras (11 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

Justificación…………………………………………………… 3

Objetivos……………………………………………………….. 4

Capitulo I……………………………………………………….. 5

  1. Natación y desarrollo de los preescolares sordos.
  1. Características generales del niño preescolar.
  2. Características del niño sordo.
  3. Clasificación de las pérdidas auditivas.
  4. El desarrollo del lenguaje en el niño sordo.
  5. Diferencias entre los  niños normo yentes y sordos.
  6. La natación y el niño sordo.

Capitulo II………………………………………………………14

  1. Algunas aportaciones psicopedagógicas que respaldan la enseñanza de la natación a niños sordos.

  1. Teoría Psicogenetica de Piaget.

2.1.1. El funcionamiento de la inteligencia.

2.1.2. El concepto de esquema.

2.1.3. El proceso de equilibracion.

2.1.4. Las etapas del desarrollo cognitivo.

2.1.5. Implicaciones educativas de la teoría de Piaget.

  1. Aportaciones de Maria Montessori.

2.2.1. La mente absorbente.

2.2.2. Los periodos sensibles.

2.2.3. El ambiente preparado.

2.2.4. La actitud de adulto.

JUSTIFICACIÓN

El plantear el juego como facilitador de aprendizaje motor nos permite dejar atrás el modelo tradicional de enseñanza acuática, que se basa en la rigidez de las actividades, provocando así, un aprendizaje no significativo. Se pretende mejorar la calidad de la enseñanza acuática para presentar una natación más atractiva y eficaz.

La natación esta enfocada como un medio para que el individuo se desenvuelva en un ambiente diferente, experimente y desarrolle sus potencialidades físicas y mentales.El medio acuático presenta un espacio que permite a los niños sordos se explayen a su propio ritmo y tiempo.

Este documento tiene la finalidad de que aquellos que laboran en el medio y que no tienen una preparación como docentes de natación, se apoyen en este y vean todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para la enseñanza de la natación y con ello se logre favorecer el desempeño de quien forma (el profesor) y por tanto de quien recibe (alumno).

OBJETIVO

Argumentar la influencia de la actividad lúdica en la enseñanza de la natación en el niño sordo y sus diferencias con la natación en el niño oyente ambos en etapa preescolar.

Justificar la natación como un medio invaluable en la consolidación de aprendizajes y del desarrollo en general del alumno sordo.

Sistematizar información sobre la preparación adecuada para la ambientación en el medio acuático.

Realizar una propuesta con los elementos necesarios (objetivos, características, progresiones de enseñanza) para una mejor enseñanza-aprendizaje en la natación en el niño sordo.

CAPITULO  I

1.1. Características generales del niño preescolar.

El niños en edad preescolar se caracteriza por se egocéntrico, no actúa en forma casual, se guía por sus propios intereses, las percepciones necesidades y temores son el principio de explicación de todos los acontecimientos que el experiencia.

Su pensamiento no está ligado a las reglas de la lógica de un adulto, más bien siguen su propia lógica. En tareas de clasificación pueden elegir objetos que tienen algo en común, como el color; en cuanto a los conceptos abstractos de semejanza, jerarquía o clase no están presentes aún en el pensamiento de estos niños.

El lenguaje se presenta en esta etapa de manera fluido y espontáneo y es un recurso sumamente efectivo, para su relación con los demás un vocabulario extenso, con lo que pueden describir sus experiencias internas y los acontecimientos que le ocurren. Utilizan el lenguaje para dirigir su acción, enfatizar los juegos e imprimen diferentes tonos de voz imitando expresiones y acentos que ha escuchado. Les es difícil organizar el tiempo y confunde fácilmente el ayer con el ahora.

Su sistema nervioso tiene gran excitabilidad, por lo que es necesario tener mucho cuidado en las tareas asignadas a fin de evitar la fatiga; el crecimiento del tejido muscular se efectúa principalmente a expensas del engrosamiento de las fibras musculares pero debido a la relativa debilidad del sistema óseo y la mínima resistencia no son capaces de soportar una tensión muscular prologada en el esqueleto aún queda mucho tejido cartilaginoso gracias a lo cual es posible su crecimiento, además de que esto determina la flexibilidad de los huesos.

En cuanto a lo motriz alrededor de los 3 años y medio, debido a la energía motora que los caracteriza, ya son capaces de realizar de uno a tres saltos sobre su pie preferente, saltar al interior de una figura y saltar alternando, a los 4 años es capaz de dar de cuatro a seis saltos y conforme va creciendo aumentar progresivamente el número de ellos. Es importante señalar que no soportan tensiones musculares prolongadas.

Entre 1os 4 y 5 años, tienen ya movimientos un poco más coordinados, el equilibrio es más marcado y la fuerza es la necesaria para saltar con un pie a lo largo de cierta distancia y a razonable velocidad, se forma aparente la preferencia en uno de los lados de su cuerpo (mano, pie, oído, ojo), que inicia la adopción de características de movimiento que tienden a perdurar incluso en la edad adulta.

En esta etapa el juego tiene una importancia vital ya que por medio de él empieza a manifestar su interacción social, busca la compañía por lo menos de otro niño y si le hace falta tenderá a crear amigos imaginarios que satisfagan esa aparente necesidad.

Hacia los 5 años de edad tratan de asociarse con mayor frecuencia con miembros del sexo opuesto; a medida que crecen tienden a observar menos y a participar más, utilizan menos la imitación juegan más en grupo.

En general, los niños ejecutan las tareas motrices mejor cuando están en grupo, en presencia de estímulos sociales que cuando se desempeñan a solas, y quizás el aspecto emocional más importante sea la necesidad de alcanzar su autonomía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (147 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com