ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipicidad


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  16.981 Palabras (68 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 68

PROLOGO

El presente trabajo, consiste en una visión general de lo que es la tipicidad, y tocando ligeramente el tipo y la atipicidad dentro del delito, elementos esenciales del mismo, así como la coincidencia de la conducta con la descripción del tipo del delito descrito en la ley penal.

Ingresándose con una explicación y ejemplos detallados de la tipicidad y la existencia de la misma, para configurar una conducta delictiva, plasmada por los legisladores y la cual es primordial como requisito la amalgama de estos elementos para la existencia del delito.

Espero que el contenido del presente trabajo, ayude a los alumnos que reciben las clases de derecho penal, a tener una mejor comprensión de lo que significa la tipicidad en el delito, y los ayude a dominar el encuadramiento del mismo, herramienta esencial en el desarrollo profesional de la abogacía o magistratura y así lo apliquen y se conduzcan con verdadero rigor a la ley y al derecho.

INTRODUCCIÓN

El estudio de los elementos que conforman el delito es el punto medular del estudio del derecho; para poder desarrollar un estudio completo del mismo, es esencial conocer y saber el concepto de tipicidad, en virtud de que sin éste, el delito no existiría y por ende no sería posible el encuadramiento del mismo, ni saber que causas originaron que el sujeto actuara de forma antijurídica.

Es necesario que en el estudio del derecho penal se adentre con más interés a conocer el elemento de tipicidad, que por sí solo constituye la esencia del delito y que conlleva a la exacta aplicación de la ley.

La necesidad de comprender este elemento primordial es con la finalidad de que los estudiantes de derecho y los profesionistas ya egresados conozcan la teoría, la técnica y la práctica de cómo aplicar este concepto a delitos concretos y saber si el mismo reúne los requisitos demostrativos para la aplicación de una sanción determinada por la ley o su improcedencia.

Es así como el presente trabajo de investigación es con el fin de que los estudiosos del derecho y los juzgadores del mismo tengan un conocimiento y hagan un estudio más conciso sobre la aplicación de las sanciones por el grado de responsabilidad del sujeto que por su conducta antijurídica comete un delito.

Por ende la responsabilidad del juzgador recae en conocer si el elemento de tipicidad se encuentra totalmente comprobado para emitir un fallo apegado a estricto derecho.

OBJETIVOS DEL TEMA

• Destacar la importancia de un estudio profundo relativo al concepto de tipicidad.

• Resolver de manera sencilla al estudiante de derecho el concepto de tipicidad.

• Aportar al estudiante de derecho un conocimiento teórico y práctico de tipicidad y adquirir el dominio de la interpretación del delito.

• Resolver al estudiante de derecho las dudas que sobre el elemento esencial del delito pudiere tener.

• Dar al estudiante y profesionista del derecho una propuesta práctica para la identificación y encuadramiento del delito.

• Crear en el estudiante de derecho una responsabilidad de estudio sobre este elemento tan esencial.

INDICE

LA TIPICIDAD

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TIPICIDAD

1.1. ETAPAS

2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE TIPICIDAD

EL “CORPUS DELICTI” Y EL TATBESTAND

3. DEFINICIÓN DE TIPICIDAD

3.1. CONCEPTOS SEGÚN AUTORES COMO

-Max Ernesto Mayer,

-Edmundo Mezger,

-Beling,

JUICIO DE TIPICIDAD

ASPECTO NEGATIVO DEL JUICIO DE TIPICIDAD

ASPECTO POSITIVO DEL JUICIO DE TIPICIDAD

4. PRINCIPIOS GENERALES DE LA TIPICIDAD

5.-FUENTE DE LA TIPICIDAD

6. IMPORTANCIA DE LA TIPICIDAD. SU AUSENCIA

7. LA TIPICIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO

7.1. Definirá el Tipo y la Tipicidad

8. FUNCIÓN DE LA TIPICIDAD

9. TIPICIDAD PENAL: TIPICIDAD LEGAL MÁS TIPICIDAD

CONGLOBANTE

10. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL TIPO

11. EVOLUCIÓN DEL TIPO PENAL

11. DEFINICIÓN DE TIPO PENAL

12. CONCEPCIÓN COMPLEJA DEL TIPO PENAL

13. IMPORTANCIA DEL TIPO

14. ESTRUCTURA DEL TIPO

15. ELEMENTOS DEL DELITO

15.1. Definirá el Tipo y la Tipicidad

15.1.1. Diferentes Tipos de Dolo

15.1.2. Elementos del Dolo

15.2. La Culpa

15.3. El resultado (delitos de lesión o resultado material y delitos de

peligro abstracto y concreto).

16. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS Y NORMATIVOS DEL “TIPO”

17. ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

18. EL TIPO OBJETIVO

18.1. TIPOS DE RESULTADO

18.2. TIPOS DE ACTIVIDAD

19. ESPECIES DE TIPO

19.1. Tipos de resultado

19.2. Tipos de actividad

20. FUNCIÓN DEL TIPO PENAL Y LA TIPICIDAD

20.1. Función Garantizadora

20.2. Función Fundamentadora

20.3. Función Motivadora

20.4. Función Sistematizadora

20.5. FUNCIÓN SELECTIVA

20.6. FUNCIÓN INDICIARIA

21. TIPOS LEGALES Y TIPOS JUDICIALES

22. TIPOS ABIERTOS Y CERRADOS

23. TIPO DE AUTOR Y TIPO DE ACTO

24. ERROR DE TIPO

24.1. Efectos del error de tipo

25. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES EN RAZÓN DE LOS

BIENES

JURÍDICOS AFECTADOS

26. ASPECTO OBJETIVO Y SUBJETIVO DEL TIPO DOLOSO ACTIVO

26.1. El resultado material

26.2. Antinormatividad y antijuridicidad

26.3. Atipicidad conglobante y justificación

26.4. Bienes jurídicos

27. ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO DISTINTOS DEL DOLO

28. TIPO Y TIPICIDAD

29. EL TIPO PENAL, LA TIPICIDAD Y LA TIPIFICACIÓN PENAL TIPO

PENAL

29.1. TIPO PENAL

29.2. La TIPICIDAD

29.3. Tipificación Penal

30. CATEGORÍAS DEL TIPO

30.1. GRAVES

30.2. MENOS GRAVES

30.3. LEVES

31. IDEA GENERAL DEL TIPO Y LA TIPICIDAD

32. AUSENCIA DE TIPO Y DE TIPICIDAD

33. CAUSAS DE ATIPICIDAD

34. EL TIPO EN LA TEORÍA FINALISTA DE LA ACCIÓN

34.1. Tatbestand y Corpus Delicti

34. LEY PENAL EN BLANCO

35. LA TIPIFICACION PENAL

36. LÍMITE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com