ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Lectura Resumen


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  2.082 Palabras (9 Páginas)  •  10.428 Visitas

Página 1 de 9

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

Barrancas Estado Barinas

Tipos de lectura.

BACHILLERES:

Alfonsí Oscar.ci:

Carrillo Jerson ci: 17.987.803

Introducción

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía. La lectura nos permite aprender cualquier materia. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día. Y es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc.

Indicé

Introducción………………………………………………..................... 3

Tipos de lectura……………………………………..…………….……. 4

Ejemplo de lectura reflexiva……………..…………….……….……… 5

Disfunciones de la lectura ……………………………………..…….6,7

Conclusión……………………………………………………………......8

Bibliografía………………………………………………………..…….…9

Tipos de lectura

Lectura Científica: Es necesario hablar de lectura científica porque tratándose de realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales

Lectura Receptiva: Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.

Lectura Rápida: Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.

Lectura Informativa: Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa. El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan.

Lectura Secuencial: La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura Intensiva: El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Lectura Puntual: Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

Lectura Diagonal: En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas topográficamente (negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»).

Lectura Mecánica: Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

Lectura Literal: Comprensión superficial del contenido.

Lectura Oral: Se produce cuando leemos en voz alta.

Lectura Silenciosa: Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.

Lectura Reflexiva: Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.

Lectura Rápida: Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.

Lectura Crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que lee. Se enseña al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto.

Lectura REFLEXIVA

“EL CORCHO”

Hace años, un supervisor visitò una escuela de secundaria. En su recorrido observo algo que le llamo la atencion : una maestra estaba atrincherada detras de su mesa-escritorio, los alumnos estaban en enorme desorden; el cuadro era caotico.

Decidio entrar y presentarse:

- Buenos dias, soy el Supervisor de turno. ¿ Algun problema?

- Estoy abrumada, señor;no sè que hacer con estos chicos …… no tengo laminas, el Ministerio no me manda material didactico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni que decirles…..

El Supervisor, que era un educador nato, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomò y con aplomo se dirigiò a los chicos:

- ¿ Què es esto?

- Un corcho, señor, gritaron los alumnos sorprendidos.

- Bien. ¿ De donde sale el corcho?

- De la botella, señor. lo coloca una maquina….; del alcornoque, señor…; de la madera…; de …, respondian animosos los niños.

- Y que se puede hacer con la madera?, continuaba entusiasta el supervisor-educador. sillas…, una mesa…, un barco…

- Bien tenemos un barco. ¿Quien lo dibuja? ¿ Quien hace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com