ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp Titeres


Enviado por   •  30 de Abril de 2014  •  2.198 Palabras (9 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 9

1) Fundamentación del teatro de títeres e la sala.

2) Planificación de un proyecto de teatro de títeres a partir del trabajo de docentes para un momento del año.

Proyecto elección de una obra de títeres. Tipos de títeres, nombre de la obra, personajes, nombres, características físicas, personalidad, etc.

3) Recursos: retablo, escenografía música, iluminación, etc.

4) Conclusión individual del trabajo.

5) Conclusión grupal

6) Bibliografía.

1) Uno de los objetivos que podemos encontrar para realizar un teatro de títeres en la sala es la recreación, donde los que observan son espectadores, ellos disfrutaran de la obra la cual brinda un momento donde el niño pone su imaginación. Se busca la comunicación con títeres y consigo mismo, expresión de sentimientos, miedos, sueños.

El objetivo en educación tiene que ver con la apropiación de conocimientos y es comunicacional. Un niño que se expresa y juega tiene una puerta abierta para facilitar procesos resilientes. El títere aumenta los tiempos de atenían, genera clima lúdico y libera el humor, potencia la creatividad.

El niño participa de forma activa de su proceso personal y del grupal, retroalimentando y favoreciendo el crecimiento.

2)

Proyecto “Los títeres en la Sala ”

Fundamentación:

El teatro de títeres tiene una sola finalidad, servir a la propagación de ideas, de valores y de principios; y una sola función servir de agente integrador a todas las facultades creadoras del niño, de sus actividades intelectuales y manuales y de su vocación artística, de sus inquietudes artísticas y literarias y de su instinto social.

El uso adecuado de los títeres en el jardín complementa, ayuda y facilita el trabajo de la docente. El títere es un campo para que el maestro juegue a la par con el alumno.

Los títeres son un medio con el cual pueden ser expresadas ideas, situaciones y problemas, como así también sirve como medio de comunicación y aprendizaje, como catalizador de emociones y si se trabaja con el títere, apuntando a lograr una fuerte vinculo entre este y el niño, se abre una puerta a la comunicación oral.

Objetivos

• Ampliar el repertorio de medios a través de los cuales pueden desarrollar la comunicación, expresar sus emociones e ideas.

• Comenzar a formarse como espectadores interesados en la pluralidad de las formas que puede adoptar la presentación de personajes y el desarrollo de la acción dramática.

Practicas del Lenguaje

Propósitos

• Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje,

• Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y el jardín.

Ambiente Social y Natural

Propósitos

• Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños organices, amplíen y enriquezcan.

• Diseñar propuestas didácticas que permiten la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones.

Educación Visual

• Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura (...)

Matemáticas

• Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego actividades matemáticas.

• Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños.

Actividades

Ambiente Social y Natural

• Mezclas de diferentes materiales: aserrín, harina y agua

• Exploración de materiales naturales y artificiales para la confección de títeres.

• Transformación de mates, bolsas, cucharas en títeres.

• La función del titiritero

• La historia del títere

• Observación de los diferentes tipos de títeres

• Día de la raza

• Día de la familia

Educación Visual

• Armado de títeres con figuras geométricas

• Técnica con papel glase y fiaron negro

• Técnica con aserrín , harina y agua

• Confección de títeres con diferentes materiales

Practicas del lenguaje

• Presentación de una lamina para la indagación de saberes previos sobre porque conocen ellos acerca de una obra de títeres.

• Obra de títeres

• Escucha de un cuento y su dramatización.

• Narración

• Adivinanzas, colmos, rimas, trabalenguas

• Poesías

• Prenarración de cuentos por medio de imágenes

• Carpeta viajera con obras de títeres

• Armado de la obra de títeres

• Ensayo de la obra

Matemática

• Correspondencia entre la ropa y la parte del cuerpo

• Seriación

• Bingo

• Antecesor y posterior de un numero

• Clasificación de títeres según el tamaño o según a que genero pertenecen

• Conteo de títeres

• Relaciones de igualdad

• Medir a los nenes

• Armado de títeres con figuras geométricas

Juego Trabajo “Obra de títeres”

Inicio

En este momento, el grupo organiza su juego, en donde los niños a partir de una pregunta formulada por la docente ¿Qué necesitamos construir para realizar la obra de títeres? Dirán lo que se llevara a cabo los días posteriores.

Las ideas de los niños serán escritas por la docente en una hoja, junto con los materiales que se necesitara.

• Armado de la obra de títeres

• Armado y decoración del retablo

• Confección de invitaciones para la familia

• Confección del cartel del teatro

• Confección de títeres.

Desarrollo

Los niños se distribuyen de acuerdo a la elección realizada, ubicándose en las mesas, en donde se armaran distintos grupos de trabajos donde cada uno desempeñara una actividad diferente: armado del retablo, invitaciones, cartel, títeres.

Cierre

Se efectuara la exposición de una obra de títeres donde los titiriteros serás los propios niños y los títeres utilizados serán confeccionados por ellos mismos.

Materiales:

• Bolsas de papel

• Conitos de papel higiénico

• Esponjas

• Medias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com