ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Etnografia


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  6.015 Palabras (25 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

AUTORES:

MARÍN MANUEL

MEJIAS CARMEN

REYES YULEIDYS

TERAN ADELA

TORRES TIBISAY

PROF. Dr. EUTIMIO BETANCOURT

MAESTRÍA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ABRIL DE 2013

Introducción

Son muchos los autores que se lamentan cada vez más de que el modo tradicional de hacer ciencia lleva a ignorar áreas de información y conocimiento que son de gran significado y relevancia en el manejo de problemas importantes y de trascendencia. Así, Barker afirma que “la psicología científica no conoce nada, ni puede conocer nada, sobre las situaciones de la vida real en que vive la gente en los ghettos y suburbios, en las pequeñas y grandes escuelas, en regiones de pobreza y concentración humana, etc.” (en Willems y Raush, 1969, p. 31). Se insiste en que son necesarios otros métodos que capten la verdadera realidad así como se presenta, con toda su particularidad y concreción, y no en forma abstracta e intelectualizada.

Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. Aunque los antropólogos han desarrollado, sobre todo en el siglo xx, sus procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía, sin embargo, es al menos tan antigua como el trabajo de Herodoto (padre de la Historia), pues, en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas.

El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión. Por eso, procede como lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña: profundiza en su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones. A medida que las impresiones se van formando, las analiza y compara con diferentes medios (contrasta las fuentes de datos mediante una cierta “triangulación” de perspectivas teóricas diferentes, etc.) hasta que su interpretación le parezca válida y quede satisfecho intelectualmente con ella.

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.

La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la investigación educativa para analizar la práctica docente, describirla (desde el punto de vista de las personas que participan en ella) y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto.

La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.

Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987).

Es quizá el método más conocido y utilizado en el campo educativo para analizar la práctica docente, describirla desde el punto de vista de las personas que en ella participan y aproximarse a una situación social.

Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley (1980) establece un continuum entre las macroetnografías, que persiguen la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la microetnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta.

Según la acepción de Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Entonces la investigación etnográfica es un tipo de investigación social alternativa al modelo hegemónico. En este modelo, la inserción prolongada del investigador en la vida de una comunidad permite conocer y comprender sus creencias, valores, prácticas y perspectivas. En términos de Malinowski (citado por Latorre y otros, 1996) el objetivo del etnógrafo es aprehender el punto de vista de los nativos con relación a su vida y a su visión del mundo. La etnografía moderna, tal como se la conoce hoy, surge en Europa a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX con los estudios de las supuestas culturas primitivas. En los años 50, en Europa y EE.UU. se promueven los primeros estudios etnográficos dedicados a comprender e interpretar los fenómenos que se producían en el contexto escolar.

EL PROPÓSITO DE LA ETNOGRAFÍA.

El propósito fundamental de los estudios etnográficos no es construir teorías científicas que puedan comprobarse experimentalmente sino comprender las visiones que los diversos actores involucrados tienen sobre su mundo y captar los significados que le atribuyen a su propia acción. En el campo pedagógico, este modelo pretende describir los escenarios educativos, conocer las actividades y creencias de los sujetos que están involucrados en estos contextos (Goetz y Lecompte, 1988) y descubrir patrones de comportamiento en un marco dinámico de las relaciones sociales. En términos de Rockwell (1991), la etnografía busca describir las múltiples formas en que los seres humanos han logrado sobrevivir, vivir y dar sentido a su vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA.

Las características de la etnografía como forma de investigación social, señaladas por Del Rincón (1997), son:

1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Es importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión u orientación desde el exterior.

2. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com