ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Voleibol


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  4.167 Palabras (17 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Es importante señalar que es el juego de balón ligero, que se ha popularizado, y es que debido a ello constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho.

En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos.

El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda iniciado el juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro, impulsado exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire.

En el juego de voleibol no es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar el balón al bando contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que primero los anota a su favor.

Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. De Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

¿En que consiste?

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.

El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario.

Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo exceptuando los pies.

Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de "voleibol" se identifica la modalidad que se juega en la cancha pero también es muy popular aquella que se juega en la playa, que vendría siendo el "vóley playa", el cual tiene reglas distintas al voleibol que se juega al interior.

Ventajas

Quienes practican deporte con regularidad mejoran su estado de salud y su calidad de vida, porque la realización regular y sistemática de una actividad física adecuada para las circunstancias particulares de cada persona, es sumamente beneficiosa para la prevención de enfermedades y para el desarrollo y rehabilitación de la salud, además de un medio excelente para mejorar el equilibrio personal y reducir el estrés.

A nivel físico:

 Elimina grasa y previene ante la obesidad.

 Previene ante enfermedades coronarias.

 Mejora la capacidad respiratoria.

 Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.

 Favorece el crecimiento.

 Mejora el desarrollo muscular.

 Combate la osteoporosis.

A nivel psíquico:

 Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos.

 Mejora los reflejos y la coordinación.

 Aporta sensación de bienestar.

 Elimina o reduce el estrés.

 Previene el insomnio y regula el sueño.

 Estimula la iniciativa.

 Canaliza la agresividad.

 Favorece el autocontrol.

 Nos enseña a aceptar y superar las derrotas.

 Nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas.

 Favorece y mejora la autoestima.

 Nos enseña a ser disciplinados. 

Lesiones Deportivas

Lesión deportiva: se define como un accidente traumático o estado patológico consecuente de la práctica de cualquier deporte.

Las lesiones, dependiendo del mecanismo de producción, se clasifican en:

 AGUDAS: si se producen tras un traumatismo o accidente deportivo

 CRÓNICAS O POR SOBRECARGA: si no existe un claro mecanismo lesional y donde están implicados factores de sobrecarga que pueden ser extrínsecos e intrínsecos.

Las lesiones agudas ocurren de forma repentina y tienen una causa o un comienzo claramente definidos. En contraposición, las lesiones por uso excesivo se desarrollan de forma gradual. En la mayoría de los casos es fácil clasificar una lesión como aguda o por uso excesivo. Pero, en ocasiones puede ser difícil distinguir entre ambas, sobre todo cuando los síntomas tienen un inicio agudo y en realidad la lesión es el resultado final de un proceso crónico.

En el voleibol son más comunes las lesiones por sobrecarga o sobre uso que las agudas, con una ratio que suele rondar 90%-10%

Factores desencadenantes de las lesiones en voleibol:

 Intrínsecos: relacionados con la propia persona.

 Extrínsecos: relacionados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com