ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Docente


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 8

Introducción.

La educación es la puerta de avance de los pueblos. Los conocimientos que se transmiten a través de los procesos formativos se abaratan cuando hacemos conciencia de su valor para la vida individual y colectiva. La educación como proceso debe orientarse a la formación integrar del ser humano a lo largo de toda su vida, para lograr el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Por medio a la educación el ser humano encuentra el acceso al conocimiento, a las artes, a la cultura y a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores que conforman a la sociedad. La educación es un derecho fundamental del hombre y del ciudadano de todo el mundo. En el presente ensayo, hablare a grandes rasgos, sobre el tema de la educación, abordando a investigadores, y expresando mis vivencias personales dentro de las aulas. Soy docente en formación de licenciatura en preescolar, y reflexionare sobre los acontecimientos en las aulas con los alumnos preescolares, en torno a fundamentos científicos y críticos en la educación. Abordare principalmente, la importancia de la práctica educativa en las aulas, como de profesores en labor, y futuros docentes en formación, haciendo especial puntuación en las observaciones, y observaciones de ayudantía que hemos desarrollado en nuestro tiempo en formación. Está claro que la práctica profesional, no solo se basa en programas, o planeaciones, si no que los efectos educativos positivos de ella, “dependen de la interacción compleja de todos los factores que se interrelacionan en las situaciones de enseñanza”1. Teniendo como fin, la enseñanza para los alumnos, de toda institución académica; la creación de actividades de interactividad para el profesor y alumno, tomando los recursos didácticos pertinentes, y localizando el tiempo, el espacio, y por supuesto, tomar un criterio de evaluación, para notar el avance de alumnos, y profesores.

1. La práctica educativa; como enseñar, Antoni Zabala.

En la reflexión sobre el oficio de enseñar, la figura del practicante reflexivo, se impone cada vez con más fuerza. Los saberes racionales no bastan para hacer frente a la complejidad y a la diversidad de situaciones laborales. Por este motivo la principal apuesta consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción. La práctica reflexiva tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí estos diversos saberes. “Mediante la práctica reflexiva del profesorado se puede conciliar la razón científica con la razón práctica, el conocimiento de procesos universales con los saberes de la experiencia, la ética, la implicación y la eficacia”2. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar va destinado, en primer lugar, a todos los profesionales y docentes en formación, que analizan y transforman sus prácticas, pero también a los que les acompañan: asesores, formadores, responsables de proyectos innovadores o equipos directivos de escuela. Todo el mundo reflexiona en la acción o bien sobre la acción, si por ella convertirse en un practicante reflexivo es necesario distinguir entre la postura reflexiva del profesional y la reflexión episódica de cada quehacer para la práctica reflexiva. El maestro concibe sus conocimientos profesionales a través de la experiencia y no solamente por investigaciones científicas, las cuales no se dejan a lado, sino que estas refuerzan la práctica misma. Me he percatado que la labor del profesor llega a ser compleja por todos los factores que la encierran, pero el entender cada uno de estos y llegar a obtener esas habilidades y conocimientos para superarlos solo se adquieren a lo largo del tiempo qué se desarrolla la práctica profesional. Para desarrollar la práctica docente, considero principalmente conocer poco a poco a los estudiantes y estudiar sus capacidades y aptitudes, y sobre todo, escuchar experiencias de maestros que colaboren para aprehender estrategias y técnicas a aplicar, y asimismo, conocimientos sobre las principales preocupaciones que cada día se viven dentro de una escuela.

Nosotros, como docentes en formación, o en este caso, principiantes reflexivos, no podemos abarcar todo, cuando nos limitamos a poco tiempo de formación. ”La orientación a la práctica reflexiva supone la forma de conciencia de la realidad para desarrollar, el saber analizar, es importante construir conocimientos didácticos y transversales lo suficientemente ricos y especializados para dar herramientas a la mirada y reflexión sobre la realidad, dejando de lado lo que se marca teóricamente; la teoría es una base importante, pero la practica la hace eficiente.” (P. Perrenoud). La formación inicial, está dirigida a estudiantes en el aula y a la vez principiantes, la formación continúa de los enseñantes, adquirió la categoría de enseñanza más o menos interactiva, que quería trasmitir nuevos conocimientos a profesores que no los obtuvieron en su formación inicial.

2. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar; P. Perrenoud.

Se busca actualmente que el profesorado y el alumnado utilicen las variables metodológicas, reflexivamente, e incluyendo flexibilidad, tanto en el aula como en sitios externos, manejando organización. “Las variables que configuran la práctica de intervención, según Tann son; el control, contenidos, contexto, objetivos y categorías, procesos y registro de evolución y resultados”3. Hoy en día se anhela lograr, que en una institución educativa, los alumnos desarrollen competencias para la vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier situación problemática que se le presente en cualquier momento. Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del papel del docente en la formación de los alumnos, es aquí donde la importancia de la práctica educativa, tiene el papel más importante, la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte de él mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos planteados en el desarrollo de un contenido y en el desarrollo profesional del maestro.

“La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com