ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Endoso


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  5.976 Palabras (24 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es conocer acerca del endoso como instrumento de circulación de los títulos valores, nominativos, al portador, a la orden. Se parte del desarrollo histórico de los títulos valores por que precisamente las circunstancias socioeconómicas de la Edad Media no sólo exigen el nacimiento del documento (título) para sustituir, garantizar y facilitar el transporte de valores, sino que además exigen el nacimiento de un mecanismo de transmisión mas ágil que la cesión, en el que además se de proteja al sujeto de las excepciones personales que puedan oponerse poseedores anteriores.

Puede definirse, endoso: como aquella declaración cambiaria, expresa, accesoria, incondicional, integral, total, facultativa, firmada por el endosante, inserta normalmente en el reverso del documento, que contiene una leyenda que expresa la voluntad de transmitir el crédito cambiario, transmitiendo al endosatario la propiedad y la titularidad del derecho incorporado en el carácter que el endosante determine, al momento de entrega del título.

Además de estudiar qué es el endoso, su origen, su concepto, sus características, clases, diferencias con la cesión ordinaria, se hará referencia a la normativa contenida en el Código de Comercio. En las partes que sea conveniente, se introduce jurisprudencia actual relacionada al tema.

HISTORIA

La institución del endoso se remonta a fines del siglo XVI, discutiéndose si tuvo su origen en Francia o en Italia. Y se llamó así, porque es una constancia que debe hacerse constar al dorso del documento (in dorsum). He ahí su etimología también.

Se considera que el acontecimiento más importante en la historia de la Letra de Cambio fue la invención del endoso. Hasta el siglo XVII la letra se libraba solamente a favor de una persona nominativamente designada. Más las necesidades del tráfico exigían que la letra fuse empleada como medio de pago, no sólo entre los mismos contratantes, sino, además, entre los extraños al primitivo contrato. La letra pasa a convertirse en instrumento de crédito más allá de su originaria function de pago en el contrato de cambio, gracias a la posibilidad de sustitución del acreedor primitivo. El valor que representa la letra se pone en circulación mediante el endoso. La letra deja entonces de ser medio de pago entre los contratantes y se convierte en medio de pago entre los extraños al primitivo contrato. La cláusula de endoso nace en la historia de los títulos a la orden para fácilitar el empleo de los títulos nominativos por medio de representantes y sucesores.(3) endoso permite al

remitente ceder el crédito cambiario o nombrar un mandatario para su cobranza (art. 700 y 701 del Código de Comercio). Este nombramiento se realiza mediante una cláusula en la letra, que se escribe primero en

el anverso y después al dorso (endoso). Originariamente, la cláusula de transmisión se limitaba a crear una presunción de mandato a favor del poseedor del título con facultades para comparecer en juicio (procurator, en sentido romano). Por tanto, en representación ajena y expuesta a todas las excepciones oponibles al poderdante. De está forma el endoso aparece como una nueva delegación en la cual el beneficiario juega, a su turno, el rol de delegante y el nuevo portador asume el carácter de delegado. Se complementaba esta doctrina señalando que el librado habría aceptado de antemano al Nuevo acreedor.(4) Así pues, para que la letra de cambio pudiera cumplir sus fines era necesario dotar al adquirente (endosatario) de una posición independiente, haciendo su crédito autónomo e invulnerable a las excepciones oponibles a los poseedores precedentes, con lo cual –tal y

como lo profundizaremos más adelante– la cesión de créditos como la idea del endoso como una nueva delegación, fueron reemplazadas en el proceso de circulación de los bienes y derechos por los títulos de crédito.

Para poder comprender el origen del endoso, es necesario retomar las circunstancias que exigieron el desarrollo de los títulos valores y especialmente analizar el desarrollo histórico de la letra de cambio.

- Surgen en la Edad Media: 1) Por la ruptura económica del sistema feudal dando paso al sistema capitalista, 2) Exigencia práctica de transportar y asegurar valores (dinero) el tamaño, peso y diferencia de monedas que existen en la época hacen que sea necesario que se sustituyan esa monedas por documentos, para asegurar el pago efectivo de las deudas contraídas.

- Se necesitaba un documento que no fuera tan formalista a la hora de transmitirse, antes se usaba solamente la cesión.

- De ahí que los títulos valores surgen como una letra de cambio.

Tenemos entonces que la letra de cambio surge como un instrumento eficaz para el transporte del dinero, (circulación de créditos) sin embargo la "transmisibilidad" del título, no era inherente a su naturaleza, ni necesaria para que cumpliera con su función económica. Es decir no existía todavía la idea de que ese título se transmitiera de un sujeto a otro, circulaban los créditos pero no se extendía al documento, se concebía la letra como un documento para ejecutar un contrato cambiario entre personas determinadas.

Es más al no existir el endoso, para poder transmitir los derechos restantes de la letra, se tenía que recurrir a reproducir el documento y hacer la orden de giro, para poder lograr la autonomía del derecho trasmitido al adquirente.

La transmisión del crédito operaba mediante la cláusula a la orden activa, es decir mediante la designación de un mandatario para obtener el pago y con un recibido anticipado escrito al pie o al dorso de la letra. (El endoso transforma el simple mandato de cobro en una transmisión irrevocable de la propiedad del título).

En otras palabras, esta cláusula a la orden confería al presentante de la letra un simple mandato de cobro con el riesgo de que le fueran oponibles las excepciones del mandante.

De ahí que la seguridad del tráfico de las letras de cambio exige dotar al endosatario de inmunidad con respecto de las excepciones oponibles a los poseedores precedentes.

Con la incorporación del endoso como cláusula incorporada al documento cambiario, la letra se desprende de los primitivos contratantes y es susceptible de indefinidas transmisiones, como si se tratara de una mercancía o dinero. Se dice entonces que deja de ser una letra primitiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com