ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico Salud Publica


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  2.203 Palabras (9 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 9

Cap. 31 “Marco conceptual de E.P.S.”

1. Realizar un mapa conceptual del tema.

2. Ampliar sobre los enfoques que plantea Tóner.

3. Investigar sobre enfoque divulgativo, integral y conductual.

4. Analizar y reflexionar acerca de los modelos de intervención del E.P.S.

Cap. 32 “Modificación de comportamientos de Salud “

1. Definir modificación de comportamientos en Salud.

2. Objetivos de un proceso de la Promoción de Salud.

3. Sintetizar en que consiste el modelo de aprendizaje social.

4. Investigar tomando como base el material bibliográfico acerca del modelo PRECEDE.

5. Describir brevemente los modelos de modificación de comportamiento en Salud.

Cap. 33 “Metodología “

1. Describir los elementos de la comunicación.

2. Explicar el ciclo de enseñanza-aprendizaje.

3. Describir tipos de métodos. Definir método.

4. Ampliar tema entrevista (definición, clasificación, criterio de para la selección de pregunta y otro aspecto que considere importante.)

5. Describir y comparar con sus experiencias en pasantía las motivaciones en un plan de cuidado propuesta por Binbela.

Cap. 34 “E.P.S. en grupo “

1. Definir grupo, ventajas y desventajas según su opinión.

2. Realizar un esquema con la síntesis de contenido.

Cap. 36 “E.P.S. “

1. ¿Cual es la finalidad e importancia en la E.P.S. en la escuela?

2. Investigar acerca de E.P.S. en el contexto educativo en la Argentina ( Salta)

3. Definir curriculum, tipos de curriculum.

4. ¿Cuales son las características debe reunir el curriculum en la escuela?

5. Realizar un cuadro comparativo entre E.P.S en relación con E.P.S. en el contexto

Cap. 37 “Programa de la Actividad”

1. Realizar un resumen.

2. Analizar sobre los aspectos más importantes de la guía FACILE.

Cap. 38

1. Definir evaluación.

2. Tipos de evaluación.

3. Definir que es proceso de evaluación.

4. ¿Cuándo evaluamos y que evaluamos

DESARROLLO:

CAPITULO 31: MARCO CONCEPTUAL DE EDUCACION PARA LA SALUD- V. LOPEZ SANTOS

1. Mapa conceptual de Educacion para Salud

2. Enfoque de Toner: Existen 4 enfoques básicos para la E.P.S.

• ENFOQUE EDUCATIVO: la activación docente se dirige a facilitar los elementos para una toma de decisión informal

• ENFOQUE PREVENTIVO: se centra en la modificación de los factores comporta mentales que están el origen de la enfermedad

• ENFOQUE RADICAL: está orientado a la transformación, a través de la participación y toma de conciencia comunitaria.

• ENFOQUE DE DESARROLLO PERSONAL: Basado en el entrenamiento de habilidades personales.

3) Enfoque divulgativos:

Su premisa básica es considerar que los hábitos y comportamientos insanos tienen su origen en la falta de información

Caracterización: En este enfoque, la caracterización de la educación para la salud:

a) Se inspira en una concepción biológica-clínica de salud.

b) La concepción educativa que subyace en ella esta centrada en la enseñanza como proceso de comunicación de conocimientos.

c) Sus objetivos están orientados hacia la prevención de la enfermedad y a su tratamiento.

d) Los contenidos lo constituyen en un conjunto de conocimientos médicos vulgarizados que se transmiten en forma de prescripciones y recomendaciones.

e) Utiliza una metodología expositiva unidireccional.

Este enfoque se sustenta en las teorías pedagógicas tradicionales y en la teoría de la comunicación.

Enfoque integral:

Este enfoque está dirigido hace una promoción de la salud y aunque también está incluida la acción educativa individualizada y la información sanitaria a la población. Su método de acción está dirigido a la comunidad.

El objetivo de este enfoque es incluir a las personas en los cambios que se puedan realizar sobre los factores que inciden en la salud, sean estos personales, medio ambientales o socioeconómicos.

La salud se concibe con un proceso de construcción colectiva que esta permite pasar de la concentración en comportamientos particulares a una actitud que tiene en cuenta el estilo general de una persona que a su vez se ve influido por la familia y comunidad. En este sentido la educación para la salud trata de desarrollar en el individuo la capacidad de auto cuidado y de facilitar los elementos suficientes para poder asumir la responsabilidad de la mejoría del estilo y condición de vida de la población que es un factor que influye directamente en la salud- enfermedad

Enfoque conductual:

Engloba un conjunto de modelos centrados en la evitación o modificación de las conductas-problemas. Para este enfoque la salud es considera fundamentalmente como resultante de la conducta del individuo, que a su vez va a estar determinada por los estímulos del medio donde se desenvuelve.

Caracterización:

a) La salud es entendida como un estado de bienestar, fruto del ajuste adecuado del individuo con su medio.

b) El planteamiento educativo gira en torno al aprendizaje. La preocupación se desplaza del cómo enseñar, eje del enfoque exterior, al cómo dirigir el aprendizaje. Responde a una visión técnico-racional de la educación.

c) Su finalidad es producir cambios estables de conductas. Se trata de inhibir la conducta negativa para la salud y favorecer comportamientos saludables.

d) La educación para la salud es entendida como un proceso tecnológico a aplicar a personas y grupo con conductas-problemas.

4) MODELO DE INTERVENCIONES:

Desde el punto de vista práctico mencionaremos una serie de trabajos dirigidos a integrar las teorías y modelos permitiendo así una aplicación fácil en la práctica de educación para la salud :

A. MODELOS DE CREENCIAS DE SALUD: en él se considera que las decisiones adoptadas por el individuo a utilizar este modelo en relación con pautas preventivas o terapéuticas guardan una relación estrecha con las creencias, valores y percepciones que el mismo tiene sobre la salud , la gravedad o amenaza del problema, las posibilidades de resolverlo, la eficacia de las medidas recomendadas y los obstáculos y dificultades para seguirlas, lo que técnicamente se conoce por condiciones antecedentes y condiciones consecuentes a la conducta.

B. MODELO DE APRENDIZAJE DEL COMPORTAMIENTO: su base teórica surge tanto d las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com