ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo colaborativo 2 Inferencia


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  1.743 Palabras (7 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 7

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

Inferencia Estadística

Presentado por:

ADRIANA PATRICIA BENITEZ SANCHEZ Código 35.353.063

YUDY JHOANNA ZAMBRANO CÁRDENAS Código: 35.426.827

GLADYS PATIÑO Código: 37.723.361

ERIKA JOHANNA CARRILLO FLOREZ Código: 37.725.192.

LUZ MYRIAM CARVAJAL Código: 39.818.299

Grupo: 100403_89

Presentado a

: Diana Milena Caliman Tutora virtual

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA DE SISTEMAS

Abril de 2013

INTRODUCCIÓN

La universidad Abierta y a Distancia UNAD como ente promotor de la educación, propone entre tantos cursos ; el curso de Inferencia estadística que es el conjunto de métodos estadísticos que permiten deducir (inferir) como se distribuye la población en estudio o las relaciones entre varias variables de interés a partir de la información que proporciona una muestra.

Aplicamos las técnicas de muestreo e intervalos de confianza determinando su validez todo esto se hace con datos reales. En los estudios de investigación lo primero que se define es el fenómeno a analizar, luego la población objeto de estudio, la cual puede ser finita cuando se conocen todos los elementos, o infinita cuando no se conocen todos los elementos de la misma.

Con este trabajo colaborativo pretendemos manejar y diferenciar los diferentes términos de Inferencia Estadística, además socializar y consolidar lo aprendido con el grupo que se nos fue asignado.

Para la realización de este primer trabajo colaborativo se debe leer el modulo, manejar las diferentes herramientas propuestas por la UNAD, para fortalecer el aprendizaje autónomo y afianzar el conocimiento y realizar los ejercicios propuestos.

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 4

Objetivo General: 4

Objetivos Específicos: 4

PUNTO 1…………………………………………………………………………………………………………………………………….5 PUNTO 1…………………………………………………………………………………………………………………………………….6

PUNTO 1…………………………………………………………………………………………………………………………………….7

PUNTO 1…………………………………………………………………………………………………………………………………….8 PUNTO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………….8

PUNTO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………….9

PUNTO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………10

PUNTO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………11

PUNTO 2…………………………………………………………………………………………………………………………………12 PUNTO 3…………………………………………………………………………………………………………………………………12

PUNTO 3…………………………………………………………………………………………………………………………………13 PUNTO 3…………………………………………………………………………………………………………………………………14

PUNTO 3…………………………………………………………………………………………………………………………………15 PUNTO 4…………………………………………………………………………………………………………………………………15

PUNTO 4…………………………………………………………………………………………………………………………………16

PUNTO 4…………………………………………………………………………………………………………………………………17

PUNTO 5…………………………………………………………………………………………………………………………………17 PUNTO 5…………………………………………………………………………………………………………………………………18

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFIA 20

OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar las técnicas de muestreo y de intervalos de confianza, realizando inferencias sobre los parámetros de la media y el total poblacional y determinar su validez estadística comparándolos con los datos reales.

Objetivos Específicos:

 Medir el nivel de progreso en las metas de aprendizajes de conceptos y sus relaciones en el ámbito de la estimación y el muestreo.

 Comprender los conceptos de población y muestra.

 Determinar un tamaño de muestra representativo tanto para medias como para proporciones

 Conocer los tipos de muestreo

 Conocer los elementos del teorema central de límite y su utilidad

 Aplicar las técnicas de muestreo y de intervalos de confianza

 Identificar los principios sobre población y muestra, teorema central del límite

 Conocer las ventajas y desventajas de los procedimientos para realizar una estimación

 Identificar los diferentes diseños de muestreo y su utilidad en diferentes campos del saber

PUNTO 1.

1. El ciclo productivo de peces en aguas frías como la trucha se compone de las siguientes fases: iniciación, levante y ceba; este último comprende el periodo de vida de las truchas desde los 150 gramos de peso hasta el peso recomendado de mercado (400 a 500 gramos de peso vivo)

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com