ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transexualidad


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  2.325 Palabras (10 Páginas)  •  711 Visitas

Página 1 de 10

“Trastorno de identidad de género”

¿Es realmente un trastorno?

Integrantes: Silvana Morales Riquelme.

Javiera Vásquez Núñez.

Curso: 2º Medio A.

Subsector: Lenguaje y comunicación.

Profesor: Sergio Pérez Ojeda.

Fecha de entrega: 26.04.2011.

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………3

Identidad, sexo y genero…………………………………………………………………………………..5

Causas de la transexualidad ……………………………………………………………………………..6

Diferencias y clasificación…………………………………………………………………………………7

Consecuencias y visión de la sociedad………………………………………………………………….8

Conclusión…………………………………………………………………………………………………..9

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..10

Introducción

Desde la antigüedad de la humanidad se ve reflejado en todas las culturas el trastorno de identidad de género o transexualidad, llamado habitualmente. Hoy en día existen infinidades de textos, relatos, testimonios que hacen referencia a personas que padecieron este trastorno, que se ve representado de diferentes formas a través de la historia y aceptado o rechazado según la cultura.

Si nos remontamos a la antigua cultura grecorromana, encontramos por ejemplo a la diosa “Castalia”, que accedía según la mitología griega a, “los deseos de las almas femeninas encerradas en cuerpos masculinos”. El filosofo Judío Philo De Alejandría (20 a.C.-50 d.C.), relataba que existían ciudadanos romanos que pagaban grandes cantidades de dinero para cambiar su naturaleza masculina o femenina. En la edad media vemos la transexualidad representada en la misma iglesia católica, con Juana de arco que fue ejecutada por la inquisición acusada de brujería y de llevar ropas de hombre y comportase como estos.

Durante el correr de los años no se perdió el rastro de casos de trastorno de identidad de género, menos cuando se les fueron acusados de delincuentes, o fueron llamados “enfermos mentales”. Miles de personas de todos los tiempos y épocas históricas, han nacido transexuales, entre ellos nombramos médicos de renombre, grandes filósofos, abogados, peluqueros, profesores, deportistas, militares, entre muchísimos más.

La transexualidad o trastorno de identidad de género es un problema de mucha transcendencia, la existencia de una persona transexual se ve tocada en todos los ámbitos personales, ya sea social, amoroso, familiar, laboral, etc. Además del sufrimiento que genera el problema para el afectado, existe el rechazo social y en muchísimos casos el familiar.

Pero, ¿a que llamamos transexualidad o trastorno de identidad de género?, según el doctor Harry Benjamín, endocrinólogo estadounidense, quien acuño el término en el año 1953, este se define como, “aquella que habiendo nacido con un aparente sexo genital, pertenece en realidad al otro, dado que su cerebro tiene todas las características propias del sexo "contrario", en suma estamos ante un problema de identidad de género”, (Benjamin, 1996) es decir una incongruencia entre el sexo fisiológico y el género tal, del individuo.

Al transexualismo se le llama trastorno, término acuñado por el doctor mencionado anteriormente, también por otros médicos y expertos, sin embargo este, ¿Realmente es un trastorno o enfermedad?, a modo de respuesta e hipótesis del presente trabajo de investigación, se habla efectivamente de un trastorno. Cuando se define nuestra personalidad es nuestro genero el que nos señala el derecho de ser mujer o hombre, sin embargo, cuando se produce un transexualismo en el individuo, se genera un conflicto entre el género con que los demás lo identifican y el género con que el mismo se identifica, es por esto que desarrolla actitudes de malestar con el cuerpo asignado, tratando muchas veces de ocultar sus características primarias, recurriendo en extremos casos a cirugías o tratamientos hormonales. A esto le llamamos simplemente un tipo de trastorno.

En el presente trabajo de investigación se abordara como máximo tema, el trastorno de identidad de género o transexualidad, siguiendo en el cuerpo del trabajo subtemas como sus causas, posibles tratamientos, etiología y visión clínica, entre otros.

El tema planteado se considera de relevancia, en la medida que está presente cotidianamente en la sociedad, se hace importante tener una visión más profunda sobre el tema, para así emitir los juicios personales respecto al tema en desarrollo.

Se propone conocer la importancia del tema, con todas sus ramas, enfatizando en la transexualidad y sus características, teniendo en cuenta que cualquier individuo puede padecer de un trastorno de este tipo, es por esto que también se hace de suma importancia conocer en profundidad o en mayor medida el tema y sus características.

Identidad, sexo y género

Cuando se hace referencia al término de sexo de una persona, necesariamente se recurre a la idea de las características anatómicas y fisiológicas del individuo, es decir, a la propia genética de éste, y más simple que esto si la persona posee como órgano reproductor un pene o una vagina.

Siguiendo con lo anterior, el concepto de sexo se diferencia del concepto de género en la medida que el individuo reconoce el ser mujer a consecuencia de poseer vagina como órgano reproductor o ser hombre en el caso de tener pene como órgano reproductor. En este sentido Marcela Lagarde define género como el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran con la diferenciación sexual anatomo-fisiologica (sexo), y que dan un sentido primordial a la satisfacción de los impulsos sexuales, reproductivos y en general al relacionamiento entre las personas de la sociedad (Lagarde, 1996), o en otras palabras un consenso social.

La noción de identidad hace referencia a lo personal del individuo, un sistema unitario, de representaciones y características, elaboradas a través de cada historia y vida de la persona, las que se reconocen en el contexto de la sociedad y también en contexto personal, es decir, a sí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com