ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tres intereses humanos fundamentales


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  Tutorial  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 10

CAPITULO I

TRES INTERESES HUMANOS FUNDAMENTALES

Toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo.

(FREIRÉ, 1972b)

A menudo se escribe y habla del «curriculum» en un sentido idealista, como si se

tratase de una «idea» (eidos) 1- * perfecta de curriculum en relación con la cual todos

los curricula concretos fueran imitaciones más o menos imperfec tas. Así, en el

capítulo inicial de muchas obras que tratan el tema aparecen diversas definiciones

de curriculum. Sin embargo, el curriculum no es un concepto, sino una

construcción cultural. Es decir, no se trata de un concepto abstracto

que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es,

en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas.

Denominaré es tas dos formas de tomar en consideración el curriculum como

enfoques conceptual y cultural. Para ilustrar la diferencia entre ambas,

emplearemos una analogía con el alojamiento.

El enfoque conceptual del curriculum corresponde al de un delineante respecto

al proyecto de una casa. Al dibujar los planos es importante reconocer los

parámetros de acuerdo con los cuales es posible diseñarla. Si hemos de denominar

«casa» a una construcción cualquiera, tendrá que cumplir unos requisitos mínimos

y, una vez hecho esto, dependiendo de la situación del cliente, habrá que satisfacer

sus preferencias individuales. Las acciones de sus constructores estarán guiadas

por un conjunto de planos, aparte del concepto de casa, impreso en la conciencia del

delineante y de las expectativas de los clientes, así como de las diversas normativas

a las que deben ajustarse las casas (cf. la definición de curriculum como «conjunto

interrelacionado de planes y expe riencias...» de MARSH y STAFFORD, 1984).

Sin embargo, una perspectiva cultural del alojamiento tendría más que ver con las

casas en las que ya viven personas, con las razones que les llevan a vivir en ellas y

cómo debe ser una casa cuando desean cambiar de domicilio. Algunas

construcciones a las que querrían mudarse las personas serán edificios diseñados

de nueva planta, por lo que, al consi derar la cultura del alojamiento, habrá que tener

en cuenta el concepto de casa. Pero, en general, la perspectiva cultural del

alojamiento contempla la casa como una parte de la vida cultural de los ocupantes o

propietarios. De igual modo, una perspectiva cultural del curriculum se refiere a las

experiencias de las personas consiguientes a la existencia del curriculum, y no a los

diversos aspectos que lo configuran.

Esta analogía nos recuerda también que es muy raro quep artamos de cero en

cuestiones curriculares. Tanto profeso res como alumnos están ya comprometidos

en prácticas curriculares. Nuestro interés primario recae en ellas y éstas influirán en

los cambios curriculares. Quizá queramos criti car algunas, o muchas, de estas

prácticas que observamos en lugares en los que se supone se producen

aprendizajes.

Sin embargo, no es productivo fundamentar esa crítica en el fracaso de tales

prácticas en relación con algún ideal, o sea, con los planes forjados por quienes han

diseñado el curriculum. Debemos encontrar otros fundamentos para compren der y

criticar la práctica curricular. Nuestro trabajo tiene que ver con la provisión de tales

1 La palabra griega eidos puede traducirse, grosso modo, como «idea», pero el concepto griego engloba un conjunto de términos

ingleses que incluyen los conceptos de plan, pauta, diseño, receta y concepto.

* «Eidos es un 'aspecto esencial' que parece ofrecer a su vez dos as pectos esenciales: el de la realidad y el de la aprehensión

inteligible, conceptual... de la realidad. Cuando se funden estos dos aspectos en uno solo, tenemos la idea del eidos como una esencia

que es a la vez un concepto. Es a la vez algo 'real' y algo 'conceptual' (objetivo o formal)». Definición tomada del Diccionario de

Filosofía de J. Ferrater Mora (4.a ed.), Madrid, Alianza, 1982, <N. del R.).

1

bases.

La analogía del alojamiento ilumina otro aspecto importante del modo en que

debemos comprender el currículo: o sea, como construcción social. Los autores que

reflejan una "perspectiva conceptual del curriculum casi siempre reconocen

influencias sociales en el diseño del mismo 2, pero suelen hacerlo de manera que

sugieren que, aunque hay que teneern cuenta esas influencias, el curriculum es, no

obstante, una deducción lógica y no una construcción sociológica. El curriculum de

las escuelas de una sociedad constituye una partein tegrante de su cultura. Para

comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de

considerarse tanto en cuantos elementos que surgen a partir de un conjunto de

circunstancias históricas, como en calidad de re flejo de un determinado medio

social.

Como cualquier analogía, la metáfora del alojamiento no puede llevarse muy lejos

y resultará equívoca en la medida en que estimula la tendencia a pensar en el

curriculum como si de una «cosa» se tratase. Hablar del curriculum constituye otra

manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Esto

significa que tenemos de buscar el currículo no en las estanterías del profesor, sino en

las acciones de las personas inmersas en la educación. Por tanto, la pregunta: “¿qué

es el currículo”?, se parece más a: “¿qué e s el fútbol?”, que a: «¿qué es el

hidrógeno?». Es decir, pensar en el curriculum es pensar en cómo actúa e ¡nteractúa

un grupo de personas en ciertas situaciones. No es describir y analizar un elemento

que existe aparte de la interacción humana.

No llevaremos demasiado lejos el juego de las analogías,p ero considerar el

curriculum como si se tratase del fútbol más que del hidrógeno nos permite

comprender lo que queremos decir al hablar de «construcción social». Para entender

el hidrógeno sólo necesitamos conocer la naturaleza del elemento mismo. Por

ejemplo, no precisamos saber nada acecra del globo que están llenando de hidrógeno

para entender el elemento en sí. Pero, tratándose del fútbol, tenemos que conocer

un poco la sociedad en cuyo seno se practica para saber algo de la naturaleza del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com