ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tributaria


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  2.028 Palabras (9 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 9

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO SOBRE SU ADMINISTACIÓN PERIODO 1990 – 1995.

2.1 IMPORTANCIA: el sistema tributario en el Perú es muy importante para su desarrollo, así mismo para generar mayor ingreso al país motivo por el cual en el primer gobierno del expresidente Alberto Fujimori se enfocó más en tomar medidas para la recaudación de fondos porque en ese entonces el Perú se encontraba en una alta inflación económico que dejo el expresidente Alan García, el estado tenía más gastos que ingresos lo cual ocasionaba un déficit fiscal al estado peruano, recaudación de fondos que estaba en cargado por la SUNAT tuvo que tomar cambios como reformas tributarias.

2.2 EL ROL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

2.2.1 ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN.

 Nueva estrategia orientada a la generación de una cultura de cumplimiento voluntario:

 Campañas de difusión y empadronamiento en los centros de comercialización de mayor informalidad

 Coordinación con gremios, asociaciones y ONGs para la difusión de las obligaciones tributarias

 Programa “Enseñándote a Contribuir”:

 Rescata la experiencia y conocimiento de los ex educadores que, por su condición de jubilados, no forman parte del mercado laboral, pero aún están en capacidad de seguir aportando al país.

 Brinda orientación a los pequeños contribuyentes sobre las obligaciones tributarias más comunes.

 Se dio prioridad a los mercados y campos feriales pues la mayoría de los comerciantes desconoce sus obligaciones tributarias.

 Se buscó introducir el programa en otros lugares, además de Lima y Callao. Se realizaron visitas a los contribuyentes de Chincha, Cañete, Chancay, Huaral y Trujillo.

2.2.2 SERVICIOS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO.

 Nueva misión de la Intendencia de Servicios:

 Brindar orientación y capacitación a todos los contribuyentes

 Atender las consultas y trámites de todos los contribuyentes

 Simplificar todos los procedimientos de atención de trámites

 Simplificar todos los formularios de declaración y/o pago

 Hacia una Administración Tributaria al servicio de todos los ciudadanos. Los Centros de Servicios:

 Amplían y descentralizan los puntos de atención al contribuyente en Lima y provincias.

 Mejoramiento de los servicios brindados a través del portal de la Administración Tributaria en Internet y de la Central de Consultas Telefónicas.

 Implementación del Pago Fácil

2.2.3 ESTRATEGIAS DE FISCALIZACIÓN.

 Las acciones de fiscalización en este segmento están orientadas a ampliar la base tributaria (a través de la generación constante de riesgo de detección) y combatir la evasión y el contrabando.

 Las intervenciones (verificaciones, cruces de información, operativos de comprobante de pago, control móvil, etc.) que se realizan sobre este segmento son de carácter masivo, de rápida ejecución y son intensivas en prensa.

 Intensificación de cierres de locales por la no entrega de comprobantes de pago a contribuyentes del RUS

2.3 REFORMA TRIBUTARIA PERUANA.

La reforma del sistema tributario puede ser analizada en tres fases:

2.3.1 FASE INICIAL: Se llevó a cabo desde los años 1950 - 1975, que tuvo como propósito racionalizar y simplificar los tributos, con la finalidad de facilitar la labor de la administración tributaria, así como modificar o eliminar aquellos que generaban distorsiones económicas. Cabe señalar, que se suspendieron 41 beneficios y exoneraciones del IGV e ISC, y se derogaron 64 tributos.

2.3.2 FASE DE LA CONSOLIDACIÓN: Esta fase corresponde a los años de 1976 - 1990, que se inicia en 1992 y tuvo como objetivo lograr un sistema tributario más simple, eficiente y permanente, pues a pesar de que las categorías tributarias disminuyeron significativamente, aun persistían regímenes que causaban complejidades tanto a los contribuyentes, como al ente recaudador (regímenes simplificados y especiales), siendo responsables de los aún altos niveles de evasión y elusión.

En esta fase se eliminó los regímenes simplificados, que fueron reemplazados por el Régimen Único Simplificado (RUS) y el Régimen Especial de Impuesto a la Renta. Como resultado se obtuvo la ampliación de la base tributaria y un cambio sustancial en la estructura impositiva en la medida que la recaudación se hizo menos dependiente de impuestos al comercio exterior (aranceles) y a los combustibles. De esta manera esta etapa se vio favorecida por el aumento de la recaudación; sin embargo, es importante señalar que los ingresos tributarios se sustentaban en un impuesto indirecto como el IGV que se convirtió en el impuesto individual más importante (44% de la recaudación total).

2.3.3 PARALIZACIÓN DE LA REFORMA: La tercera y última etapa (1991-1996), constituye un nuevo momento de estabilización y de expansión, donde el producto per cápita se incrementa al 3.3% anual; aunque, sin sobrepasar los niveles máximos registrados previamente. La inflación exhibe una clara tendencia decreciente, situándose cerca al 10% anual al final de esta fase. denominada así pues surgieron diversos problemas que detuvieron la marcha de la reforma. La SUNAT tuvo que luchar internamente por mantener el curso de la reforma en medio de frecuentes cambios de conducción y una burocratización excesiva. Además, las prioridades en materia fiscal cambiaron, éstas no eran más el énfasis en la austeridad fiscal y el aumento de la recaudación, sino más bien concesiones de tipo populista. Otro factor, fue el ‘rechazo al esfuerzo fiscalizador’. Los contribuyentes mejor organizados buscaron aliviar su carga impositiva intentando recuperar influencias sobre el nuevo congreso elegido en 1993, obteniéndose medidas a favor de ciertos sectores (reducción del impuesto sobre los activos, exoneraciones impositivas, entre otras).

2.3.4 LA REINSERCIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

La reinserción en el sistema financiero internacional al arreglar el problema de los pagos de la deuda externa y conseguir así financiamiento externo. El saldo de la deuda pública externa pasa de 21,040 millones de dólares en 1991 (el monto había aumentado en la década de 1980 en gran parte por los intereses dejados de pagar en ese periodo)

2.3.5 LA LIBERACIÓN FINANCIERA.

Hasta 1990, el sistema financiero estaba caracterizado por una represión financiera, las tasas de interés eran controladas directamente por el gobierno y utilizadas como instrumento de política económica.

Adicionalmente la Corporación Financiera De Desarrollo (Cofide), una agencia estatal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com