ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo Espacial


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  3.304 Palabras (14 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Turismo y Gastronomía

Lectura y Redacción de Textos

(Trabajo final)

Turismo Espacial

Docente: Rocío Analy Olvera Sosa

Dicente: María Alejandra Almeida

Grupo: 22

INDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN 3

1. DESARROLLO DEL TURISMO ESPACIAL 4

a. ANTECEDENTES 4

b. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR. 6

2. CONCLUSIONES 10

REFERENCIAS 11

INTRODUCCIÓN

Se conocen diferentes tendencias de turismo, pero sin duda, lo más novedoso ahora es ser turista espacial, el desarrollo de esta nueva tendencia ha generado gran interés entre los investigadores especialistas, las organizaciones públicas, los gobiernos y las empresas privadas, todos con el deseo de explorar y explotar el espacio exterior.

En la presente trabajo, se expone la importancia y el impacto que ha generado el turismo espacial principalmente, en los países que por su desarrollo tecnológico, conocimiento y experiencia en la exploración del espacio exterior, han impulsado el avance del sector espacial; permitiendo el uso comercial de esta nueva industria.

El sector espacial ha crecido tanto en las últimas décadas, que es indispensable una estructura legal que regule las aplicaciones del espacio exterior, especialmente una delimitación de espacio que indique el límite atmosférico. Con base a esto, la presentación del Tratado del Espacio Exterior, pretende mostrar los principios que gobiernan las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio.

El alcance de esta ponencia se fundamenta en la investigación que parte desde la revisión de la literatura existente sobre el tema, hasta la relación y cumplimiento del objetivo planteado.

Por otro lado, la limitación se presentó en la insuficiente información sobre organismos que regulen y promuevan las políticas y leyes de la actividad espacial.

La metodología utilizada en este documento se basó en una búsqueda difícil en diferentes bases de datos y fuentes secundarias.

1. DESARROLLO DEL TURISMO ESPACIAL.

a. ANTECEDENTES

”Los avances técnicos y tecnológicos han permitido el desarrollo del turismo espacial, que se puede definir como los viajes a más de 100 kilómetros de altura fuera de los límites de la atmósfera, es decir, de la frontera espacial. El multimillonario Dennis Tito, fue el primer turista espacial, este norteamericano viajó a sus 60 años, en la nave de fabricación rusa “Soyuz” en abril de 2001, después de haber pagado 20 millones de dólares a la Agencia Espacial Federal Rusa por el entrenamiento, el viaje y la estancia de una semana en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés)” (Collins, 2006)

De hecho, el turismo espacial comenzó como una alternativa para mejorar las finanzas de los programas espaciales. Las fortalezas económicas de las dos principales potencias, Estados Unidos y, en ese entonces, la Unión Soviética, hoy en día Rusia, no necesitaban ingresos adicionales. Pero después de la Guerra Fría y con la crisis económica subsiguiente, Rusia decidió aceptar el viaje de Dennis Tito, como una fuente vital de ingreso y los proyectos fueron desarrollados para ampliarse en este mercado, aprobando la posibilidad de obtener cuantiosos ingresos de personas dispuestas a pagar el viaje y la estancia en el espacio exterior; costeando así la totalidad o parte del lanzamiento.

Además, el desarrollo de esta nueva tendencia ha generado interés en los organismos públicos y privados en todo el mundo por la creciente demanda de los viajeros potenciales, permitiendo identificar en el sector espacial un importante comercio mundial (Loizou, 2006). Estas declaraciones no explican qué usos comerciales o industriales, pero lo que sí está claro es que la amplia gama de actividades económicas, militares y científicas en la órbita de la tierra provee grandes oportunidades de negocio.

Sin embargo, este sector estaría más avanzado si el gobierno y las entidades espaciales, hubieran previsto la demanda que originaría el desarrollo de esta industria. Desde los años 1960 y 1970 comienza el auge de la carrera espacial, y fue hasta finales del siglo XX, que el público en general ya estaría siendo partícipe de los viajes espaciales.

Significa entonces, que mediante el uso de las tecnologías desarrolladas desde 1961, los gastos de viajes espaciales estarían hoy reducidos en gran medida; como consecuencia de esto, actualmente hacer un viaje espacial es un asunto para personas de mucho dinero, pero con la creciente demanda de turistas espaciales, se propone una disminución de precios; con la cual una persona podría hacer un viaje espacial si tiene disponibilidad a pagar tarifas desde 100.000 dólares. Estas tarifas que se han puesto a los viajes espaciales en calidad de turista, dependen de la altura que alcance el vuelo, y están clasificadas en cuatro tipos: vuelos de altitud en avión de combate, vuelos atmosféricos con gravedad cero, vuelos sub-orbitales de corta duración y finalmente vuelos orbitales de mayor duración, que son los viajes al espacio. |

Según las estimaciones publicadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), el volumen de negocio de turismo sub-orbital podría crecer entre $700 millones y $4 mil millones de dólares al año. Estas estimaciones evidencian el interés de las empresas comerciales, de los investigadores académicos y de los organismos gubernamentales en el desarrollo de la industria del turismo a través de la explotación espacial.

Con referencia a lo anterior, que se presente una demanda creciente en esta industria depende de las percepciones, actitudes y conductas de elección en los probables clientes potenciales de este mercado. Estas conductas están modeladas según la recopilación y análisis de estudios realizados en Japón, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Reino Unido, por las diferentes entidades interesadas en la rentabilidad de este nuevo sector. Esta comparación, permitió concluir que es muy difícil predecir la demanda de productos y servicios en una nueva industria, ya que no hay análogos de efectivos existentes que pueden utilizarse para estimar el futuro.

Por tanto, se debería predecir la futura demanda potencial para el turismo espacial como una distribución de probabilidad que puede ser modelado como una función de muchos factores, entre los cuales, se deben tener en cuenta: Las características del producto que se ofrece, la falta de información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com