ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título de la unidad didáctica: Los seres vivos


Enviado por   •  13 de Abril de 2019  •  Práctica o problema  •  1.447 Palabras (6 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 6

1.- DATOS INFORMATIVOS:

Nombre del docente:

Yandry Vicente Jiménez Martínez

Área / Asignatura:

Ciencias Naturales

Grado / curso:

SEPTIMO

Paralelo:

“A”

N° de unidad de planificación:

1

título de la unidad didáctica:

Los seres vivos

N° de períodos:

35

FECHA INICIAL:

10 – 09 - 2018

FECHA FINAL:

26 – 10 – 2018

Objetivos específicos de la unidad:

  • O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.

[pic 1]

  • Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad

Criterios de evaluación:

  • CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
  • CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.

EJE TRANSVERSAL:

[pic 2]

  • La interculturalidad y el desarrollo sustentable                                                                                                      

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA  [pic 3][pic 4]

                                                                                 “RICARDO VALDIVIESO”                                                                   AÑO LECTIVO

                                                                                                                                                                                                                                                                                               2018 -2019

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

2.- PLANIFICACIÓN:

destrezas con criterios de desempeño a ser desarrolladas

actividades de aprendizaje

recursos

indicadores de logro

técnicas e instrumentos

CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias.

CN.3.1.4.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas.

CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas sin semillas de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a las amenazas.

CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción.

  • Analizar las funciones vitales que cumples los seres vivos.
  • Identificar la célula y nombrar sus partes y características.
  • Diferenciar los tipos de células.
  • Analizar los niveles de organización y como se forman.
  • Caracterizar al microscopio, identificar sus partes y funciones.
  • Identificar la clasificación de los seres vivos y nombrar sus reinos.
  • Analizar y caracterizar las móneras, protoctista, hogos y virus.
  • Identificar las características de los vertebrados.
  • Caracterizar los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
  • Analizar que desechos de los animales podemos usarlo como abono en nuestro suelo del espacio TiNi
  • ¿De qué animales nos sirve sus desechos como abono para la TINI?
  • Identificar las características de los invertebrados.
  • Caracterizar los anélidos, artrópodos, moluscos, cnidarios y equinodermos dentro del país.
  • Elaborar un organizador gráfico y la aportación de los animales en la generación de abonos orgánicos TiNi
  • Libro del estudiante.
  • Cuaderno de actividades.
  • Lápiz.
  • Borrador.
  • Sacapuntas.
  • Carteles ilustrativos.
  • Computadora con acceso a internet. TiNi

I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de  las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. (J.3., I.1.)

I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el mantenimiento de la vida. (J.3.)

I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)  

I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)

  •  Evaluación diagnóstica.
  • Trabajos prácticos.
  • Preguntas escritas y orales.
  • Observación.
  • Experimentos.
  • Evaluación de bloque

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

Adaptación de la necesidad educativa

especificación de la necesidad a ser aplicada

Dificultades de aprendizaje

«Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Es decir, implica una limitación en las habilidades de la persona».

  • Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas.
  • Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
  • Presentar actividades entretenidas y atractivas, de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego.
  • Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales tanto como en distintos tipos de agrupamiento.
  • Apoyar directamente con demostraciones y modelado de las explicaciones.
  • Otorgar tiempo suficiente para que terminen sus tareas y, poco a poco, exigir mayor velocidad en su ejecución o realización.
  • Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual y prever momentos para brindar ayuda en los aspectos concretos en que tienen dificultades.
  • Establecer momentos para motivar la ayuda entre pares, apoyar a quien lo necesita con aclaraciones y valorar los avances.

4.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFIA

5.- OBSERVACIONES

EGB. “RICARDO VALDIVIESO” PCA (2018 -2019)

MEC, 2016, Malla Curricular, Textual.

MEC, 2016, actualización y Fortalecimiento Curricular, textual.

MEC, 2016, Guía de trabajo docente, textual.

Tillas, 2009, Métodos y técnicas de investigación, contextual, Lourdes Munch, Ernesto Ángeles.

ISPED Jorge Mosquera, Zamora (2006),  El currículo y el Docente, contextual, Lic. Bolívar Arévalo.

UTPL Loja (2010), Evaluación Educativa guía Didáctica,  contextual, Dra. Rosa Celi

ELABORADO

revisado

APROBADO

docente: Lic. Yandry V. Jiménez M.

Coordinador subnivel media básica: Prof. José A. Patiño G.

DIRECTORA: Lic. Olga Edit Cueva Rojas 

firma:

firma:

firma:

fecha: 30 – 08 – 2018  

fecha:

fecha:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (398 Kb) docx (188 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com