ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNION DE HECHO


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  11.414 Palabras (46 Páginas)  •  556 Visitas

Página 1 de 46

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS. POLÍTICAS

TEMA :

LA UNIÓN DE HECHO

EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

ALUMNOS :

CURSO :

DERECHO DE FAMILIA

PROFESOR :

LUIS VENEGAS

CICLO :

VIII

PIURA - PERU

2011

DEDICATORIA

E

ste importante trabajo lo dedicamos a nuestros compañeros de estudio que tendrán la gentileza de poner atención a su exposición, pero también es oportuno dedicárselo a nuestros familiares más cercanos quienes comprenden ese valioso tiempo que dejamos de estar con ellos para contribuir al conocimiento de los alumnos de derecho.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..….....

CAPITULO I ………………………………………………………………

I. UNIÓN DE HECHO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1979

CAPITULO II ………………………………………………………………

II. UNIÓN DE HECHO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993

¿Qué quiere decir "en cuanto fuera aplicable"?

CAPITULO III ………………………………………………………………

III. UNIÓN DE HECHO EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984

Efectos de uniones de hecho

¿Se deben alimentos los concubinos?

¿Los concubinos pueden contratar entre si y respecto de terceros?

¿Pueden los concubinos cambiar de regimen social, pasar de bienes sociales a bienes propios?

Prueba del Concubinato ¿es necesario solo la testimonial?

¿Se puede inscribir un bien como social sin haberse declarado el reconocimiento de hecho?

¿Se puede inscribir un bien como social sin haberse declarado el reconocimiento de hecho?

IV. CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

L

a Unión de hecho ha tomado una evolución muy significativa en el Derecho Comparado y, también en el nuestro, para ello basta hacer un análisis histórico de la presente institución, evolución no en el sentido de la historia del término sino como ha ido avanzando en el Derecho Peruano, en su regulación; para ello analizaremos la Constitución Política de 1979, el Código Civil de 1984 y la actual Constitución Política de 1993.

Este trabajo se realiza como parte del curso derecho de familia que orienta hacia la realización de aquella institución natural y fundamental de la sociedad- LA FAMILIA, que en nuestro país se trastoca constantemente, y principalmente suceden en las familias generadas por unión de hecho.

Cuando miramos el derecho de familia a través de la Constitución podemos advertir que muchos supuestos que nos parecían impensables con la mera aplicación, en el cual se puede determinar de forma clara que el concepto de familia ya no es igual al de matrimonio, por lo cual la unión de hecho o convivencia también genera familia, y que el amparo que da la Constitución a las uniones de hecho propias, como lo ha reafirmado el Tribunal Constitucional, no son solo patrimoniales, sino también personales, similares a las del matrimonio en cuanto le sean aplicables; esto por cuanto en la constitución de 1993, el Estado protege a la familia y promueve el matrimonio.

Lo que se pretende en un primer momento en este trabajo, es mirar los fundamentos constitucionales de la unión de hecho en la constitución de 1979, así como en la de 1993, para hacer una comparación y determinar si entre ambas constituciones, el tratamiento de la unión de hecho es la misma o es diferente; y en un segundo momento pretendemos analizar y hacer la exegesis de los artículos referidos a la unión de hecho contemplados en el Código Civil

CAPITULO I

LA UNION DE HECHO EN LA CONSTITUCIÓN DEL AÑO 1979

I. UNIÓN DE HECHO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1979

La Unión de hecho es por primera vez reconocida en la Constitución de 1979.

El artículo 9 de la Constitución Política de 1979 nos dice:

"La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable".

Aquí la unión de hecho no daba origen a una familia, es decir la familia solo era considerada en la medida que hubiera matrimonio. Familia es igual a matrimonio.

Denomina sociedad de bienes a esa realidad conformada por las propiedades de los concubinos propios o perfectos.

Se reconoció el régimen de gananciales a fin de evitar que el aporte realizado por la pareja durante la convivencia sea apropiado por uno de ellos, en desmedro del otro.

El Dr. Rubio Correa, comentando el artículo 5º de la Constitución de 1993, hace referencia al antecedente de este artículo - 5º de la Constitución de 1979 - mencionando que hasta 1980 una pareja que convivía en el Perú no generaba entre sí ningún lazo formal, ni de carácter personal, ni de contenido económico. La convivencia de varón y mujer, aun cuando fuera muy semejante a un matrimonio, no recibía trato análogo en absoluto.

Tampoco a partir de esa convivencia se formaba una familia formalmente constituida. Lo único que aparecía era la relación paterno-filial con cada progenitor.

El efecto social de este fenómeno era desastroso - refiere Rubio Correa - cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com