ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un analisis a la teoria de la ocupación del profesor Pigou


Enviado por   •  10 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  2.663 Palabras (11 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 11

UN ANALISIS A LA TEORÍA DE LA OCUPACIÓN DEL PROFESOR PIGOU.

Hemos estudiado que la teoría ortodoxa[1] del empleo, es presentada de forma significativamente lógica, basada en principios y postulados sostenidos uno del otro, por lo que, si derribamos uno de ellos, todo el conjunto de pensamiento clásico se derrumbaría, y esto fue precisamente lo que ocurrió en 1930 cuando aquella lógica del pensamiento clásico dominante no pudo explicar la realidad.

De todos esos postulados tal vez los más completos, sistemáticos y lógicos referidos a la teoría de la ocupación están contenidos en las ideas del profesor Pigou.

Mediante este texto se expondrán algunas ideas generales, así como se presentará un resumen de la crítica dada por Keynes acerca de la teoría de la ocupación, desarrollada por Arthur Cecil Pigou, quien fue un Economista inglés, de tendencia neoclásica, que perteneció a la Escuela de Cambridge y quien además fue discípulo de Alfred Marshall.

Entre sus múltiples obras destaca “La Teoría del desempleo”, donde desarrolla lo que se ha considerado la teoría neoclásica de la ocupación, que no es más que la teoría del empleo voluntario, la que explica a través de la ley de los rendimientos decrecientes de los factores de la producción, principalmente del trabajo.

        Para Keynes, la obra del profesor Pigou, fue un verdadero desafío[2], esto debido a que es el único libro con la descripción más detallada que existe de la teoría clásica de la ocupación, donde su esencia está dada por las formas de aumentar la ocupación. Razón por la cual, en uno de los apéndices de La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (p. 240) Keynes desarrolla una ofensiva sobre la teoría de la desocupación del profesor Pigou, y que se presenta de la siguiente manera.

En The Theory of Unemployment, publicado en 1933, el profesor Pigou plantea que el volumen de ocupación depende, de los tipos reales de salarios que estipulan los trabajadores y la forma de la función de la demanda real de mano de obra. De igual manera, establece que son los trabajadores quienes estipulan sus salarios, no en términos reales, sino de dinero; Además, supone que el tipo real de salarios nominales dividido por el precio de los artículos para asalariados mide el tipo real que se demanda.[3]

Sin embargo, Keynes hace notar en la Teoría General (p. 243), que el nombre del libro de Pigou, es erróneo, ya que no trata del desempleo, sino más bien de cuánto empleo habrá, dada la función de oferta de trabajo cuando las condiciones de pleno empleo se satisfacen, sumado a esto, no es capaz de decirnos qué determina al nivel efectivo de empleo y, además, que no tiene nada que decir sobre el desempleo involuntario.

Por tanto, para determinar la magnitud de la ocupación, el profesor Pigou combina una función de oferta de mano de obra con su respectiva demanda real. Suponiendo que esto es función del salario real y de nada más; pero como también concibe la hipotesis de que dicho salario real es función del número de hombres x que están empleados en las industrias de artículos para asalariados, esto equivale a suponer que la oferta total de mano de obra, al nivel existente de salarios reales, es función solamente de x; lo que nos hace decir que

n = % (x), en donde n es la oferta de mano de obra disponible con un salario real de F' (x).

El análisis del profesor Pigou se centra en descubrir el volumen de ocupación real, partiendo de las ecuaciones:

[pic 1]

[pic 2]

Podemos ver que hay tres incógnitas y sólo dos ecuaciones, lo que indica que para evitarse complicaciones considera que n = x + y. De esta manera se acepta que no hay desocupación involuntaria en sentido estricto; es decir, que todo el trabajo disponible al nivel del salario real existente está empleado. En este caso x tiene el valor que satisface la ecuación:

                                                                  [pic 3][pic 4]

y cuando hemos hallado así que el valor de x es igual, por ejemplo, a nx, y debe ser igual a % () , y la ocupación total n es igual a % ().  Esto significa que, si la función de oferta de mano de obra cambia, quedando disponible más trabajo a un salario real dado (de manera que + d sea ahora el valor de x que satisface la ecuación  , la demanda de la producción de las industrias de artículos para no asalariados será tal que la ocupación en ellas ha de subir precisamente en la cantidad que conserve la igualdad entre[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

La única alternativa que queda para que varíe la ocupación en su conjunto, es a través de un cambio en la propensión a comprar artículos para asalariados y para no asalariados, respectivamente, de manera que haya un aumento de (y) acompañado por un descenso mayor de (x).

Desde luego, el supuesto de que n = x + y, significa que los obreros están siempre en situación de poder determinar su propio salario real. Así, la hipotesis de que pueden hacer tal cosa significa, que la demanda de producción de las industrias de artículos para no asalariados obedece las leyes anteriores.

 En otras palabras, se supone que la tasa de interés siempre se ajusta por sí misma a la curva de la eficiencia marginal del capital en una forma tal que conserva la ocupación plena. Sin este supuesto, el análisis del profesor Pigou se viene abajo y no da medios para determinar cuál será el volumen de empleo.

          Es por eso, por lo que Keynes considera este libro como una investigación no causal de las relaciones funcionales que determinan el nivel de salarios reales que corresponderá a cualquier volumen dado de ocupación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (150 Kb) docx (559 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com