ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una de las figuras más representativas en la cultura mexicana es la del charro


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  1.276 Palabras (6 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 6

Una de las figuras más representativas en la cultura mexicana es la del charro. Ese hombre a caballo que surgió durante la época colonial en lo que fue la Nueva España. Después de la conquista de los aztecas y otras etnias que habitaban el vasto territorio que hoy se conoce como México, comenzaron a surgir grandes haciendas y ranchos en donde los hombres comenzaron a dedicarse a la ganadería, fue así como nació la charrería

Cuando Cortés y sus hombres desembarcaron en México en 1519 provenientes de Cuba para explorar y extraer riquezas, trajeron consigo el equino que les serviría de medio de transporte y les daría una ventajosa posición en la lucha contra los indígenas. Éstos, al ver a esos hombres montados en esa bestia de cuatro patas, quedaron atónitos pues en sus vidas habían presenciado algo igual.

A pesar de que había legislaciones que restringían el uso y posesión de caballos a los indígenas y mestizos, cuando los españoles empezaron a apoderarse de las tierras que estaban vacantes o les quitaron a los indígenas fue cuando comenzaron a necesitar la mano de obra de los mexicanos y les enseñaron cómo montar y criar los caballos.

El establecimiento de las grandes haciendas ganaderas durante la época colonial en Nueva España, dio a lugar a que los propietario de grandes extensiones de tierra necesitaran de emplear una gran cantidad de peones ya fuesen temporales o permanentes en las faenas del campo que más tarde pasarían a dar origen a las suertes de la charrería. Para poder llevar a cabo dicha actividad, se inventaron los rodeos en el siglo XVI. Los primeros rodeos eran muy pequeños y limitados, pero posteriormente según se incrementó el número de reses, se hicieron de mayor tamaño y de igual manera se incrementó la participación de más jinetes, ya que el círculo era más amplio.

Los dueños de las haciendas comenzaron pues a organizar celebraciones en las cuales los charros y hasta ellos mismos mostraban sus habilidades ecuestres y competían con otros charros, he aquí cómo nacieron las primeras charreadas. El dueño de la hacienda invitaba a sus amigos, parientes y vecinos, que llegaban en ferrocarril, en coches tirados por magníficos animales o montados a caballos perfectamente enjaezados. Estas charreadas fueron también acompañadas por la música de la región, bailes y todo el folklore mexicano, convirtiéndose rápidamente en una de la festividades más atractivas entre el pueblo a pesar de su peligrosidad.

Durante la época de la independencia en México, el hombre a caballo jugó un papel muy importante, ya que no sólo luchó sino que también ayudó a mantener la paz. Durante la guerra independentista, los charros eran nombrados como “cuerudos” eran conocidos por su habilidad con el manejo de la reata para lazar “realistas” en la región del bajío”. Fue así como surgió esta personalidad del charro como hombre poderoso y aguerrido.

Con la llegada de la Revolución Mexicana, la charrería casi desaparece, ya que muchos de los hacendados perdieron sus tierras y se vieron obligados a emigrar a la ciudad, dando así lugar al surgimiento de la actual charrería. Con la llegada de los charros a la ciudad como consecuencia del nuevo orden que trajo el reparto agrario al pone fin a los grandes latifundios y haciendas, aquel sector convirtió sus actividades productivas tradicionales en sus deporte y una fiesta, reproduciendo así sus gustos y diversiones en el ámbito urbano. Fue entonces cuando se comenzaron a construir los lienzos charros creados especialmente para estas actividades en las urbes, también comenzó la institucionalización de los charros en las asociaciones para reglamentar y establecer los estatus de la charrería.

Las reglas de la charrería moderna fueron elaboradas por el último jefe de la guardia rural durante el gobierno de Huerta, don Carlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com