ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 4 Perspectiva Nacional de la Calidad Educativa en la Educación Superior


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2018  •  Tareas  •  2.305 Palabras (10 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


Unidad 4

Perspectiva Nacional de la Calidad Educativa en la Educación Superior

Introducción

En el presente trabajo vamos a revisar temas relacionados con la calidad de la educación en educación superior en México, y aunque soy docente en Colombia, es curioso observar como muchos de los elementos, rezagos y retos del sistema educativo mexicano son similares a los retos que tenemos en Colombia en el sistema educativo.

Hay un dicho conocido en administración que dice que lo que no se mide no se puede controlar y lo que no se puede controlar no se puede mejorar, y teniendo en cuenta que la calidad se trata de ser mejor, este es aplicable también a la calidad educativa, por eso en todos los sistemas educativos modernos existen elementos de evaluación (medición), que permiten medir las condiciones, fortalezas y debilidades de los sistemas educativos, y mecanismos como la acreditación que da fe de las instituciones que se han encargado de implementar modelos de calidad para impartir la educación que brindan a los estudiantes.

En el presente trabajo revisaremos las diferentes instituciones relacionadas a la calidad educativa de la educación superior en México y revisaremos aspectos importantes de estas instituciones como sus objetivos, Las funciones y algunos aspectos de como estas instituciones intervienen en las políticas de calidad en el sistema educativo mexicano.


Calidad en La Educación Superior e México

La Educación superior en México ha tenido importantes avances en las últimas décadas, las políticas implementadas muestran resultados visibles en las cifras evaluadas en los últimos años que reflejan que más jóvenes mexicanos han tenido la oportunidad de recibir educación superior a nivel técnico, tecnológico y profesional y esto está relacionado a la que las Instituciones de Educación Superior ofrecen más posibilidades para los estudiantes, ampliando su oferta y su cobertura en los últimos años haciendo un mejor uso de su capacidad instalada.

Otro elemento que ha favorecido los buenos resultados en la educación superior en México es el impulso de la educación a distancia que ha proporcionado una modalidad atractiva para los jóvenes que trabajan y que reciben una educación a través de proyectos estructurados que le permiten acceder a educación superior en esta modalidad. A esto se le suma el creciente acceso a los grupos y personas en desventajas que han sido favorecidos por programas de becas institucionales y por la descentralización de la educación que ha hecho posible que la educación superior llegue a muchos lugares donde antes era imposible acceder a una universidad o una institución de educación superior.

Sin embargo, a pesar de los avances el sistema educativo en México tiene muchos rezagos y muchos retos que afrontar en los próximos años, estos están relacionados a la pertinencia de los programas educativos, la vinculación entre las universidades y el sector productivo. También hay retos importantes relacionados al financiamiento público de la educación y la diversificación de los programas que surgen y que hacen el sistema más complejo cada vez, y la necesidad de aumentar las actividades de investigación y aumentar la presencia de los egresados de posgrados, maestrías y doctorados al sector productivo.

ISO 9000 y la Calidad de la Educación

Qué es lo que certifican las normas ISO 9000 en el ámbito educativo.

Las normas ISO 9000 certifican la implementación y uso de un Sistema de Gestión de la Calidad en una organización educativa, este sistema trae consigo muchos beneficios, tal como una mejor administración de los procesos sustantivos, un mejor control en las áreas clave, una medición de un proceso de mejora, un mayor involucramiento del personal en sus actividades diarias, lo cual propone una motivación y por ende una mayor productividad y muchos otros.

Cuál es el objetivo de la certificación en ISO 9000.

La norma ISO 9000 son una herramienta, un medio que evidencia de manera sistemática y metódica las áreas de oportunidad que las organizaciones educativas tienen en torno al desempeño de sus procesos.

Identifica los pasos esenciales que deben realizar las instituciones educativas para la obtención de la certificación en ISO 9000.

De acuerdo al material revisado en esta unidad, para que una Institución Educativa logre la certificación ISO 90001:2000 debe realizar los siguientes pasos:

1. Datos de la Institución (Antecedentes y Modelo Educativo)

2. Normatividad que rige la institución

3. Diagnóstico de la Institución

4. Programa de Implantación

5. Designación del Representante de Dirección y conformación del comité de calidad

6. Concientizar y capacitar al personal

7. Identificación de los clientes internos y externos de la institución

8. Formulación de la Política y Objetivos de Calidad

9. Identificación, documentación e implantación de procesos

10. Validación, evaluación y seguimiento

11. Negociación con cuerpo certificador

12. Auditoria de Certificación

13. certificación ISO 9001:2000

14. Mantenimiento y mejora continua

Organismos e Instituciones mexicanos de evaluación y acreditación

Organismo

Función y Objetivos

Pasos para afiliarse

ANUIES - Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Función:

Evaluación, certificación y acreditación

Objetivos:

El mejoramiento de la calidad, cobertura y servicios que ofrecen las instituciones afiliadas.

La realización de estudios estratégicos sobre la educación superior

La articulación de los intereses de las instituciones asociadas.

La complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico.

La solución a los problemas de la educación superior y la búsqueda de opciones para su desarrollo con calidad en los ámbitos nacional, regional y estatal.

La promoción de proyectos y actividades interinstitucionales que propicien la convergencia de intereses de las instituciones asociadas en los ámbitos nacional, regional y estatal.

El intercambio entre las instituciones asociadas para una mejor comunicación y realización de tareas comunes.

La relación y el establecimiento de convenios con organizaciones nacionales y extranjeras, al igual que con los sectores social y productivo.

1. La institución solicitante hará su petición formal al presidente del Consejo Regional respectivo, con copia a la Secretaría General Ejecutiva.

2. El Presidente del Consejo Regional, enviará a la institución solicitante, información sobre los requisitos relativos a datos e indicadores institucionales que requieren para considerar la petición.

3. La institución solicitante hará acopio de la información y la remitirá al presidente del Consejo Regional.

4. El Presidente del Consejo Regional convocará al Consejo y solicitará a tres miembros de la Comisión de Expertos integrada por el Consejo Nacional se revise la documentación respectiva de la institución solicitante.

5. La Comisión de Expertos con este objeto, además de revisar la documentación, efectuará una visita a la institución.  

6. El Consejo Regional, con base en el informe de la Comisión de Expertos emitirá una opinión sobre si la institución solicitante presentó la documentación

respectiva de manera completa.

7. Una vez remitida la documentación al Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, éste dará instrucciones para el examen de la documentación, y si fuera

necesario, para recabar opinión jurídica.

8. El Consejo Nacional, con base en la opinión del Consejo Regional y de la Comisión de Expertos, recomendará o no a la Asamblea General, el ingreso de la

institución, así como el tipo al que pertenecería. La Asamblea General decidirá en definitiva sobre el ingreso de la institución

FIMPES - Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

Función:

Acreditación

Objetivos:

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior mejorar la comunicación y colaboración entre éstas y con las demás instituciones educativas del país, respetando las finalidades particulares de cada una, así como apoyarlas para que puedan cumplir mejor su responsabilidad con la sociedad y el país.

Sus principales objetivos son:

1. Coadyuvar al perfeccionamiento social, económico y cultural de la Nación y a la justa distribución de los factores del bienestar

2. Establecer normas de calidad para determinar el ingreso y la permanencia de los miembros en la Federación;

3. Promover el conocimiento, la comunicación y los intercambios entre las instituciones federadas;

4. Promover el respeto a la libertad de enseñanza, la libertad de investigación, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra;

5. Fomentar y coordinar programas multi-institucionales de docencia, de investigación y de servicio;

6. Organizar programas de capacitación del personal académico y administrativo de las instituciones asociadas;

7. Proporcionar asesoría inter-institucional en los aspectos académicos, administrativos, financieros, legal y técnico;

8. Estudiar y proponer soluciones para los problemas que afecten el funcionamiento de las instituciones mexicanas particulares de educación superior;

9. Recomendar a las instituciones asociadas y a las autoridades educativas correspondientes la adopción de directrices, políticas y lineamientos que se aprueben en el seno de la Federación;

Apoyar a las instituciones miembros, a solicitud expresa de ellas, en sus relaciones con terceros;

10. Propiciar relaciones de cooperación y armonía con las autoridades educativas del país y con las instituciones públicas de educación superior 

1. Solicitud de Ingreso a la Secretaria General

2. Integración de expediente y el visto bueno del Consejo

3. Visita del delegado del Consejo

4. Presentación de la solicitud a Ka Asamblea General

5. Resolución de la Asamblea General

6. Asignación de Representantes FIMPES

7. Visita, arranque del AE y fecha compromiso de entrega del RFAE

8. Envío de RFAE, visto bueno y propuesta para visita

9. Visita del Equipo de Verificación hasta 10 personas y 7 días

10. Reporte del Equipo entrega a la institución y la Secretaria General

11. Respuesta Institucional

12. Dictaminación

CIEES - Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

Función:

Evaluación

Objetivo:

Promover el mejoramiento de la educación superior mediante evaluaciones externas, pertinentes, válidas y confiables de los programas educativos y de las funciones de las instituciones de educación superior, así como reconocer su calidad.

1. Solicitud formal (por escrito) a la Coordinación General de los CIEES para que un programa sea evaluado.

2. Elaboración de la autoevaluación (autoestudio) por parte del programa a ser evaluado.

3. Visita in situ de una CPAE, designada por los CIEES, a la sede del programa o

institución que será evaluado.

4. Elaboración del informe final de la visita por parte de los CIEES.

5. Deliberación del caso por el CI respectivo y otorgamiento de nivel.

6. Entrega del informe de evaluación y dictamen de nivel de calidad a la institución y al responsable del programa.

COPAES - Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior

Función:

Acreditación

Objetivos:

• Regular los procesos de acreditación de estos organismos, en las diversas áreas del conocimiento.

• Garantizar que estos organismos, respetarán y preservarán la naturaleza y régimen jurídico de las IES, en el desarrollo de los procesos de acreditación.

• Hacer transparentes los fines, metodología, procesos y productos, así como la administración y fuentes de financiamiento de tales organismos.

• Informar a la sociedad sobre la calidad de un programa de estudios de nivel superior, particularmente a los posibles alumnos, padres de familia y a los empleadores.

• Coadyuvar en el aseguramiento de la confianza en la rectitud de sus procedimientos y resultados.

Procedimiento para reconocer a un Organismo Acreditador:

1. Solicitud del reconocimiento

2. Revisión de la documentación

3. Integración del Comité Técnico

4. Reconocimiento como Organismos Acreditador

5. Supervisión del

6. Organismo Acreditador

7.Acreditación de Programas

CENEVAL - Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

Función:

Evaluación

Objetivos:

Es una asociación civil no gubernamental, que tiene el propósito de contribuir en la mejora de la calidad de la educación media superior y superior mediante la evaluación externa de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos

Pueden formar parte del Ceneval, con carácter de asociados, las autoridades educativas gubernamentales, las asociaciones e instituciones educativas, los colegios de profesionales y las organizaciones

productivas y sociales, con personalidad jurídica propia, cuyo ingreso sea aceptado

por la Asamblea General en los términos del presente Estatuto y según los criterios fijados por ésta. Las personas físicas no podrán tener el carácter de asociados.

El ingreso de asociados se hará a propuesta expresa del Consejo Directivo y cuando ésta sea aprobada por la Asamblea General con al menos las dos terceras partes de los votos ponderados,

en los términos del Artículo Décimo Cuarto. La incorporación de nuevos miembros debe

prever el deseable equilibrio de representación de los sectores que integran dicha Asamblea, a saber: autoridades educativas gubernamentales, asociaciones e instituciones educativas, colegios

de profesionales y organizaciones productivas y sociales.

Fomento a la Educación Superior de la SEP

Función:

Evaluación

Objetivos:

  • Promover que las instituciones particulares con RVOE emprendan procesos de aseguramiento de la calidad de los servicios que ofrecen, y

  • Brindar a la sociedad información sobre aquellas instituciones particulares que han emprendido procesos de calidad y sobre aquellas que no lo han hecho.

IPES, se refiere a las Instituciones particulares de educación superior que cuenten con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por la Secretaría.

El Programa está dirigido a las IPES que cuenten con RVOE otorgado por la Secretaría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (156 Kb) docx (284 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com