ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universitario


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2012  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA DEL CINE EN PARAGUAY

Cine: El audiovisual en Paraguay - Primeros tramos

Las primeras señales del cine en Paraguay datan de las décadas iniciales del siglo XX. En 1900 se realiza la primera proyección cinematográfica, en el Teatro Nacional, exhibiendo películas mudas, en blanco y negro. Cinco años más tarde llegaron al país algunos extranjeros que filmaron las llamadas “Vistas de actualidad”. Entre ellos se contaba el argentino Ernesto Gunche, creador de las postales de principios del siglo 20, en el Paraguay. Gunche filmó con Eduardo Martínez de la Pera, documentales sobre las Misiones y las Cataratas del Yguazú y del Guaira. Entre 1921 y 1922, el Marqués De Vauvrin, documentalista belga, filmó aspectos de la Región Oriental y del Chaco Paraguayo. El pionero realizador fue reconocido como el gran documentalista del cine de la época, con su material "En el pais del escalpelo", sonoro, filmado en varios países latinoamericanos. En 1925, el alemán Hans Krieg, director de un zoológico alemán, realizó una expedición al Chaco paraguayo hasta la zona de Chiquitos, en Bolivia, realizando la documental "Expedition Paraguay". Krieg realizó otro documental titulado "Los indígenas del Gran Chaco".

Cine: El audiovisual en Paraguay - Primeras películas paraguayas

En 1925, los paraguayos Hipólito Jorge Carrón y su sobrino Agustín Carrón Quell, realizaron la primera película de producción local, "Alma paraguaya" que registraba una peregrinación a Caacupé, en la que puede verse al recordado Monseñor Juan Sinforiano Bogarín. Carrón y su sobrino realizaron otras películas, documentales que mostraban imágenes de lugares como el Mercado Guazú, o de actividades como desfiles patrióticos con personalidades y autoridades de la época. Algunos de sus trabajos más destacados fueron “La catástrofe de Encarnación” (1926), que mostraba los graves perjuicios del ciclón que afectó a esa ciudad y la filmación del sepelio de Eligio Ayala, el presidente paraguayo asesinado en 1930. Casi la totalidad de estas películas eran mudas, en blanco y negro, realizadas en 35 milímetros. Agustín Carrón Quell, sobrino de Hipólito Jorge Carrón, filmó por su parte aspectos de la Guerra del Chaco, como algunas escenas de la batalla de Boquerón, en las que aparece el Mcal. Estigarribia. Agustín Carrón Quell realizó también las primeras documentales científicas, en 16 Milímetros y el primer Noticioso Nacional de cine, así como la primera película sonora paraguaya, en 35 milímetros. El doctor Juan Max Boettner se cuenta asimismo entre los pioneros del cine en Paraguay. El conocido médico, compositor y musicólogo, realizó numerosas filmaciones en blanco y negro a partir de 1939, y desde 1947, a todo color. Boettner produjo diversas documentales hasta 1952 y uno de sus materiales más importantes fue la primera filmación paraguaya de una operación, en 1947.

Cine: El audiovisual en Paraguay - Noticioso e historias de ficción

El Noticioso Nacional, que se comenzó a realizar periódicamente en 1947 y se exhibía en los cines de la época, como el Granados, fue una experiencia que duró pocos años en su primera etapa. En los años 50 se comenzaron a realizar en Paraguay películas de ficción dirigidas por argentinos. La primera se tituló “Codicia”, filmada en 1.955 por Catrazo Catrani, una coproducción entre Lumiton (Argentina) y PRO-PAR-CINE (Producciones Paraguayas Cinematográficas Asociadas) (Asunción). Esta película estuvo protagonizada por los paraguayos Jacinto Herrera y Sarita Antúnez. Participaron también los actores paraguayos Leandro Cacavelos y Roque Centurión Miranda, y en la dirección musica, Herminio Jiménez. Otro realizador argentino que filmó en Paraguay a mediados de la década del 50 fue Armando Bo, esposo de la actriz Isabel Sarli, quien realizó la película “El trueno entre las hojas” basada en el cuento de Augusto Roa Bastos, con guión del mismo escritor. Participaron en la filmación varios actores paraguayos. Otra película realizadas en territorio paraguayo fue “La sangre y la semilla”, de 1959, cuya historia transcurre durante la Guerra del 70, con guión de Augusto Roa Bastos sobre un cuento de Mario Halley Mora, dirigida por Alberto Dubois. En los años 60 se realizaron otras películas protagonizadas por Isabel Sarli, como “La Burrerita de Ypacarai”, “Carne”, “Poseída”, rodadas parcial o totalmente en el Paraguay. En la época no se conocieron directores paraguayos, pero Augusto Roa Bastos desarrolló una destacada labor como guionista,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com