ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Upn Protección Civil.- Secretaría De Gobernación.- 1995.


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  6.559 Palabras (27 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 27

PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Y

EMERGENCIA ESCOLAR

OFICIALÍA MAYOR

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL

2007

INDICE

1. INTRODUCCION.

2. OBJETIVO GENERAL.

3. MARCO JURIDICO.

4. ASPECTOS CONCEPTUALES.

5. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y

EMERGENCIA ESCOLAR.

5.1 DEFINICION

5.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA

5.2.1 SUBPROGRAMA DE PREVENCION

5.2.1.1 DEFINICION

5.2.1.2 ACTIVIDADES

5.2.2. SUBPROGRAMA DE AUXILIO

5.2.2.1 DEFINICION

5.2.2.2 ACTIVIDADES

5.2.3. SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

5.2.3.1 DEFINICION

5.2.3.2 ACTIVIDADES

6. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR.

7.- FUENTES DE INFORMACION.

8 ANEXOS

1. INTRODUCCION

Los cambios estructurales generados por el proceso de descentralización de la Secretaría de Educación Pública, marcaron la necesidad de definir nuevos ámbitos de acción, acordes a las nuevas condiciones de operación del sector educativo; así, los programas normativos que tienen alcances a nivel nacional, fueron objeto de un estudio que permitió la definición de estrategias para lograr su continuidad.

Tal es el caso del Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, contenido en el presente documento, mismo que fue elaborado con la finalidad de que sea aplicado en los planteles de Educación Secundaria Técnica; niveles de educación media superior y superior, en el Distrito Federal, y en todos los niveles educativos de la República Mexicana.

Por tal motivo, en el punto No. 2, se describen los objetivos generales del Programa; se incluye en el apartado número 3, la cita de los decretos, leyes y reglamentos sobre la materia, en vigor; en el punto 4 un glosario básico de los términos más usuales en protección civil para una mejor comprensión del tema y a partir del número 5, la definición de los Subprogramas de Prevención, Auxilio y Recuperación, así como el detalle de las actividades que deben ser desarrolladas en los tres momentos de atención de las emergencias.

La descripción de los componentes del Programa, ofrecen la ventaja de proporcionar una visión genérica y homogénea de las tareas que deben establecerse y aplicarse en cada plantel inhibiendo las improvisaciones y falsas interpretaciones que desvirtúan la esencia de la materia a que se hace referencia.

En el apartado 6, se localizan las citas de las fuentes de información que sirvieron de base para la integración del Programa y, de manera complementaria, se encuentran anexos los formatos que, una vez requisitados, conformarán la evidencia documental que las autoridades competentes requieren para registrar los Programas establecidos y en condiciones de operación.

La información aquí contenida, además de constituirse en el elemento rector del Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, servirá para unificar los criterios de operación e integración del sustento documental que avale los resultados obtenidos en el universo de acción motivo de este trabajo.

La Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública imprime este Programa para su difusión nacional y aplicación en los Centros Educativos.

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer lineamientos normativos que permitan a los responsables de la Educación Secundaria Técnica; educación media superior y superior, en el Distrito Federal y de todos los niveles educativos en el interior del País, aplicar en los planteles bajo su tramo de control el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, de acuerdo con la normatividad vigente en el territorio nacional, con el fin de que los alumnos, personal administrativo, docente y de servicios, estén preparados para salvaguardar su integridad física, los bienes patrimonio de esta institución y su entorno, ante la presencia de cualquier fenómeno perturbador de origen natural o humano.

3. MARCO JURÍDICO

Ley Orgánica de la Administración Pública.- Artículo 26; Artículo 27, Fracción XXVII.

Ley General de Población.- Artículo Tercero Fracción XIII.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.- Artículo 8 Fracción XXIV y Artículo 13, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de marzo del 2002. Última reforma publicada en el D.O.F. del 26 de diciembre del 2005.

Decreto por el que se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y del Programa de Protección Civil que las mismas contienen.- Diario oficial de la Federación.- 6 de mayo de 1986.

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil, como órgano consultivo de coordinación de acciones y de participación social en la planeación de la protección civil.- Diario Oficial de la Federación.- 11 de mayo de 1990.

Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Prevención de Desastres.- Diario Oficial de la Federación.- 20 de septiembre de 1990.

Ley Orgánica del Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Durango.- Periódico Oficial del Estado.- 31 de enero de 1991.

Decreto por el que se crea la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil del Estado de Colima.- Periódico Oficial del Gobierno Constitucional.- 23 de mayo de 1992.

Reglamento del Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Hidalgo.- Periódico Oficial.- 20 de julio de 1992.

Ley del Sistema Estatal de Protección Civil del Estado de Guerrero.- Periódico Oficial.- 18 de agosto de 1992.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com