ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uvas Tintas


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  4.343 Palabras (18 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 18

UVAS TINTAS

• Bobal: Ocupa más del 7 por cien del viñedo español. Es vigorosa, rústica, de intenso color y resistente a la sequía. Tiene un aroma fresco pero no de gran intensidad, da lugar a buenos vinos rosados, produce tintos de mucho color, no muy dulces y brillantes por su buena acidez. Es una uva típica de las D.O. Utiel-Requena, Alicante, Cariñena y La Manchuela principalmente.

• Cariñena: Se denomina mazuelo en La Rioja. Variedad de uva muy resistente a la sobre maduración. Tiene notas que recuerdan los frutos rojos silvestres. Con cepas viejas, y en suelos secos y calurosos, puede obtenerse una muy buena expresión frutal de frescura y buena acidez, con taninos secos y vivos. Se cultiva principalmente en Aragón y Cataluña (D.O. Priorat y Montsant).

• Garnacha: Con más del 13 por cien de superficie del viñedo español, en el que ocupa el segundo puesto, es un tipo de uva rústico y muy resistente a la sequía. Produce vinos tintos de mucho color, con estupenda expresión frutal, buen cuerpo y estructura, aunque es una uva difícil de mantener el color con notable propensión a la oxidación. Tiene matices y rasgos de dulcedumbre. Se cultiva en numerosas D.O. (La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Ribera del Duero, Toro, etcétera).

• Garnacha Tintorera: Su característica más notable es el hecho de tener la baya de la pulpa coloreada, haciendo de ella un ingrediente muy buscado para dar color a los graneles. En la D.O. Almansa recientes elaboraciones monovarietales dan una uva de gran potencia aromática.

• Graciano: Variedad común de La Rioja aunque en una proporción muy poco considerable. Al cultivarse en zonas más cálidas de La Rioja aparecen notas de elevada frutosidad y color, comenzando a aparecer vinos monovarietales de la misma. También se utilizaba para potenciar el aroma frutal de la tempranillo, dándole más acidez. En boca nos trae recuerdos a arándanos. Otras zonas de producción, con menos relevancia, son las zonas más templadas de Valencia y Extremadura.

• Juan García: Es una vinífera autóctona de la D.O. Arribes del Duero. En comarcas y municipios como Fermoselle (Zamora) supone el 90 por cien de la superficie cultivada. Tiene una piel muy fina que la hace algo frágil en maduraciones tardías o en zonas húmedas. Se la conoce también como malvasía negra en algunas zonas de Salamanca. Con ella se producen muy buenos e interesantes vinos jóvenes, crianzas y reservas, con un buen repertorio de fragancias frutales y toques especiados. No presenta elevada graduación alcohólica ni tampoco alta acidez.

• Listán Negra: Variedad de cepa que se cultiva en las Islas Canarias. Tiene unos racimos de tamaño medio muy compactos, dando unos tintos brillantes con notas balsámicas en nariz. Se utiliza en unión de otras variedades que le den la acidez de la que carece, siendo una uva más adecuada para vinos jóvenes.

• Manto Negro: Es una variedad autóctona de las Islas Baleares (D.O. Binissalem y Pla i Llevant especialmente). Las uvas son grandes y con bastante color dando unos vinos aromáticos a fruta madura y notas caramelizadas. Tienen buen cuerpo y son muy equilibrados. En ocasiones va unida a la uva local denominada callet.

• Mencía: La uva mencía es una variedad autóctona del noroeste español (León, Zamora y Galicia especialmente) de origen milenario, por sus características distintivas con ella se elaboran vinos que merece la pena descubrir y degustar, de intenso color frambuesa, aromas penetrantes a frutas pero también delicados a flores, buenas dosis alcohólicas, buena acidez y posibilidades de crianza con un paladar aterciopelado característico. Destaca por su buena capacidad de envejecimiento, de ella se obtienen vinos con gran expresividad del terruño, bien equilibrados y estructurados, que resultan redondos y amplios en boca.

• Monastrell: Es una variedad mediterránea de origen español. En Francia se la conoce por el nombre de murvedre. Se caracteriza por su excelente adaptación a suelos de escasa pluviometría y altas temperaturas cultivándose, casi en su totalidad, en Alicante y Murcia. En ésta última, es la uva mayoritaria en superficie de cultivo en sus tres D.O. (Bullas, Jumilla y Yecla). Se asienta en suelos ligeros, profundos y algo calizos. Es una variedad de rotación tardía por lo que no suele tener problemas con las heladas de primavera. Tiene unos racimos bastante compactos con una piel (hollejo) bastante gruesa. Posee una gran frutosidad de rasgos maduros algo confitados, con unos taninos dulces. Los vinos tienen un color rojo púrpura intenso con ribetes violáceos. Tiene cierta propensión a la oxidación, obteniéndose vinos de alta graduación.

• Negramoll: Uva cultivada en el Archipiélago Canario, principalmente en la isla de la Palma. Se la conoce como Mulata y Negra Mole. Sus racimos tienen tamaño medio y son muy compactos, con uvas medianas y de color negro. Los vinos son suaves, frescos y aromáticos, combinando muy bien con la variedad Listán Negra.

• Pietro Picudo: Es una variedad que se cultiva en un área que va desde Benavente (Zamora) hasta Astorga (León), y desde ésta última ciudad hasta los límites de la provincia de León con la de Palencia. Produce los conocidos “vinos de aguja” de la zona leonesa. Su racimo es apretado y las bayas tienen forma de piñones con piel negra azulada. El vino es de color cereza oscuro con un buen desarrollo aromático de frutos rojos en la línea de la variedad mencía.

• Rufete: Es una uva autóctona de la comarca de la sierra de Francia en Salamanca. Su fruto da escaso rendimiento. Tiene una piel muy fina y azulada con ciertos reflejos metálicos. Su tendencia a la oxidación obliga a un mayor esmero en su elaboración dando, por lo general, vinos ligeros y con no mucho color. La uva tiene una buena carga aromática, con recuerdos a mora y frambuesa.

• Tempranillo: De origen español, es sin ninguna duda la variedad de uva de calidad más extendida en España. Ello se debe, en primer lugar, a su buena adaptabilidad al clima continental y, en segundo lugar, a su tonicidad que le permite un envejecimiento más prolongado en barrica. Se cultiva en casi toda España excepto en las zonas costeras y de clima atlántico. Es conocida también con la denominación de “tinta del país”, “cencibel”, etcétera.

Su nombre se debe a que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com