ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALE Potasio En Rio Colorado


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  667 Palabras (3 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 3

Estado de la cuestión

Desde el año 2008 la empresa multinacional VALE espera poner en producción la mina de cloruro de potasio (KCK) en el yacimiento de Rio Colorado que abarca parte de las provincias de la Pampa, Rio Negro, Neuquén y Mendoza. Para desarrollar las operaciones necesita urgentemente agua. ¿Por qué no la utiliza?

Según la revista “Nueva minería y energía” en su segmento “visión latina”, la multinacional estaría teniendo oposición en su megaproyecto en rio colorado que estaría en operación en 2013.

El proyecto que incluye todas las etapas de producción, industrialización y distribución de cloruro de potasio; un mineral utilizado en todo el mundo como fertilizante para la agricultura, posicionaría a Argentina como uno de los 5 mayores productores de fertilizantes del mundo.

FALTA DE AGUA

Las comunidades cercanas al proyecto están reclamando ante la escasez de agua que las afectaría debido a la utilización de parte del caudal de rio colorado en esas futuras operaciones.

Los reclamos vienen específicamente de la comunidad de Rincón de los Sauces debido a la falta de agua potable.

Vale se defendió y en un comunicado afirmó que el suministro de agua no se vería afectado.

(Este fue un informe realizado en abril de 2011 por la revista digital “Nueva minería y energía.com” de la republica de Chile).

Si buscamos acerca de la utilización de agua en megaproyectos, encontramos el libro “Contaminación y ambiente (De eso no se habla…)” que se refiere a la contaminación térmica que producen las fabricas como producto de la utilización de agua en sus proyectos.

Contaminación térmica: Este concepto se refiere al aumento de la temperatura en cuerpos de agua. En este caso, no hay aporte de materia o compuestos tóxicos al ecosistema, sino un aumento de temperatura que deteriora la calidad del agua.

La contaminación térmica puede ser efecto de un evento natural (como erupciones volcánicas) como de la actividad humana. Algunas industrias (acerías, refinerías, etc.)

Y plantas de energía utilizan agua en sus sistemas de enfriamiento.

Este libro pertenece a la editorial aula taller cuya edición fue en enero de 2006 y 2° reimpresión en marzo de 2012.

“El gran libro de la Patagonia argentina” en su apunte acerca de Recursos Hídricos y Medioambiente nos dice que el conocimiento y la valoración de los recursos renovables y no renovables de un país son una acción fundamental y necesaria por parte del gobierno para lograr su aprovechamiento y utilización en bien de la comunidad: el desarrollo económico de los pueblos se basa en las posibilidades de emplear racionalmente los bienes que la naturaleza le ha brindado.

Sin embargo, muchas veces, alegando dificultades financieras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com