ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.


Enviado por   •  23 de Junio de 2016  •  Trabajo  •  1.212 Palabras (5 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 5

COMPETENCIAS: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

LECCION

PROPOSITOS

LECCION

PROPOSITOS

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TEXTO

4. Objetos en el cielo.

Que los niños lean y escriban palabras, oraciones y párrafos relacionados con la noticia que leyeron e identifiquen en ellos el uso del género y el número gramaticales.

4. Palabras con "h".

Identifiquen palabras que se escriben con h y las utilicen en textos en los que cuiden la ortografía de estas palabras.

Compartir adivinanzas.

DESCRIPTIVO

6.  La sangre es un mar inmenso.

Interpreten y disfruten el contenido de un poema y expresen las emociones que les provoca su lectura.

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA

Identifica la función y las características generales de las adivinanzas.

Juegos de palabras

8. Revisión y corrección de mi poema.

Revisen y corrijan el poema que escribieron, hasta tener la versión final de su texto para socializarlo.

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

HABILIDADES

Singular y plural. Concordancia de género y número.

Escritura de palabras, oraciones y párrafos. 180 a 182

Sistema de escritura.

Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: h.

Sustantivos, adjetivos y verbos.

Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: h.

PÁG. 206-207

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de las adivinanzas.

• Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta.

Reconocer algunos juegos de palabras en la redacción de adivinanzas.

.

Estrategias de comprensión lectora.

Predicciones. Propósitos de lectura.

Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Comentarios y opiniones sobre lo leído.

Fuentes de información.

Impresas: título e índice.

Características de los textos escritos.

El texto escrito como medio para divertir, expresando sentimientos. Poema: rima.

Discursos orales y sus funciones.

Usos de la comunicación: Informar. PÁG. 212-214

Estrategias de comprensión lectora.

Relación imagen y texto.

Interpretación del significado de palabras y expresiones con apoyo del diccionario.

Características de los textos escritos.

El texto escrito como medio para divertir, expresando sentimientos.

Producción de textos.

Escritura de palabras, oraciones y párrafos.

Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario.

Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los borradores. PÁG. 215-217

ACTIVIDADES

De manera individual, escribir un pequeño texto donde expliquen por qué existe el día y la noche.

Realizar la actividad #1 del material de apoyo de Chihuahua del quinto bloque.

Ejemplificare con más oraciones en el pizarrón.

Reunidos en parejas los alumnos para llevar a cabo la actividad de la página 180 de su libro de texto, con referencia a la localización de palabras que se expresan en singular y plural.

Compartirán sus resultados con otras parejas. Corregir en caso de ser necesario.

Completarán oraciones donde las palabras que hacen falta tengan concordancia entre género y número.

Realizarán dibujos donde expresen actividades que realizan en la noche y el día. Página 182 del libro de texto.

Comentaremos en grupo ¿qué les gusta más, el día o la noche?, ¿por qué?

Colorearan unos dibujos de actividades que hacen en el día y otros en la noche

Preguntaran a sus familiares y registraran en su cuaderno las actividades que hacen el día y en la noche.

Reuniré en parejas, para que a manera de competencia, encuentren en la sopa de letras de la página 206 de su libro de texto, las 12 palabras que llevan "h".

Por turnos, las parejas me  dictaran, las palabras que encontraron. Escribirlas en el pizarrón.

Solicitare a los alumnos clasifiquen las palabras, ¿cuáles son sustantivos, verbos o adjetivos?. Escribirlas en el espacio correspondiente de su libro de texto. Página 207.

Inventaran oraciones con las palabras encontradas. Procurar que las oraciones incluyan sustantivos, verbos y adjetivos que lleven "h".

_____________________________________.

Comentare a los alumnos que se leerá un poema titulado "La sangre es un mar inmenso".

Escribirán el título en el pizarrón y solicitare a los alumnos expresen sus predicciones sobre su contenido.

Escribirán en su cuaderno de lo que creen que tratará el poema.

Pediré a los alumnos localicen el título en el índice de su libro de lectura.

Llevaran a cabo la lectura en silencio. Si es conveniente, pedir a los alumnos lean el poema dos o tres veces.

Comentare en grupo el contenido del poema. Escribirán sus respuestas en la página 213 de su libro de texto.

Indicare que identifiquen la segunda estrofa del poema y la lean nuevamente en silencio.

Realizaran un dibujo que exprese lo que dice esa estrofa del poema.

  • Lectura comentada. Formar equipos para que lean y comenten el contenido de la obra.
  • Después de leer
  • Recordar a los niños los elementos que caracterizan este tipo de texto.
  • Solicitar voluntarios para que contesten las siguientes preguntas:
  • ¿De qué trató la historia? Comprensión global
  • ¿Cuáles son los personajes? Comprensión específica
  • ¿Qué les agradó y qué no? Comprensión específica
  • Preparar para la próxima sesión seleccione  algunas adivinanzas cuya solución implique diferentes tipos de estrategias:

a. Adivinanzas cuya respuesta se puede encontrar al unir algunas sílabas o palabras del texto de la adivinanza (juego de palabras); por ejemplo: Jito pasó por aquí, mate le dio la razón; el que no me lo adivine es un burro cabezón (el jitomate), o: Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera (la pera).

b. Adivinanzas cuya respuesta surge al unir los datos resultantes de la comparación entre las características de objetos por adivinar y otros (analogía), por ejemplo: Blanco como el papel, colorado y no es clavel, pica, y chile no es (el rábano).

c. Adivinanzas en las cuales va implícito pensar en un objeto que cumpla la función y utiliza la metáfora  y posea características similares a las descritas; por ejemplo: Una viejita con un solo diente que hace correr a toda la gente (la campana).

Chiquito como un ratón y guarda la casa como un león (el candado).

d. Adivinanzas en las cuales se utilicen las dos modalidades anteriores; por ejemplo: Tengo el san sin ser santo, pero también tengo el día y no hay sol, verde soy y también blanca, y mi roja sangre es fría (la sandía).

Solicitare a los alumnos observen la imagen de la página 215, donde se muestra un paisaje iluminado por la luz de Sol. Propiciar que los alumnos establezcan relación de lo que observan en la imagen con el contenido del poema leído en la lección anterior.

Pediré a los alumnos que copien un poema o pregunten a sus familiares uno.

Realizaran el análisis orientado mediante algunas preguntas hechas por el docente.

Planearan la modificación del poema cambiando algunas palabras por sinónimos.  

En primer lugar, determinaran a quién estará dirigido.

En equipos pequeños, modificaran el poema de "La sangre es un mar inmenso".

Por ejemplo:

"El Sol sale cada día" ---> "El sol aparece cada día"

Una vez terminado de modificar el poema, lo leerán en voz alta al interior de cada equipo  y corregirán en caso de ser necesario.

Pasar en limpio el poema.

Una vez concluido el poema escrito en la lección anterior, solicitar a los alumnos lo intercambien con un compañero de otro equipo para que le ayude a revisarlo y dar algunas sugerencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (171 Kb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com