ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores Y Convivencia


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  2.212 Palabras (9 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P “Tulio Febres Cordero”

El Tigre, edo-Anzoátegui.

Convivencia y Valores

Profesor: Alumno:

Agustín Vásquez Luis Aramendi

El Tigre, 1 de diciembre del 2014

Introducción

Los valores son el conjunto de atributos que definen y guían la conducta de los seres humanos, tienen una relación directa con la educación que hemos recibido en los hogares de nuestros padres. Pero antes de inculcar a los hijos una serie de valores, los padres deben plantearse que es más importante lo que hacemos que lo que decimos y, por tanto, hay que dar coherencia a nuestras acciones y comportamiento. Los padres tienen que dar el ejemplo En el caso de Venezuela tenemos valores arraigados que forman parte de nuestra cotidianidad, somos solidarios, nos gusta convivir, compartir y ofrecer ayuda. Convivir con otras personas, implica interactuar con diversas maneras de ser, de pensar, de opinar. Todos tenemos una personalidad, un carácter, una determinada educación, diferentes costumbres, distintos ritmos de vida y distintas maneras de expresar los sentimientos; pero para poder convivir en medios de esas diferencias, es necesario abrirse al dialogo y a la comprensión con limites marcados por la dignidad del hombre, por el respeto a las personas y por los valores del derecho natural.

Convivencia

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. Los valores para la convivencia se expresan, de forma muy explícita, en los estilos de vida familiar: los hábitos, costumbres, tiempo de ocio, participación en la comunidad. Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática.

Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. Se trata de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la ciudadanía, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación intercultural, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que la escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a los problemas escolares y sociales del siglo XXI.

Los padres y madres deben también contribuir de manera decisiva en la formación de valores, siendo facilitadores para la convivencia y promover en nuestros hijos comportamientos personales o sociales que les ayuden a conformar su escala de "buenos" valores humanos, a desarrollar valores tales como la libertad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la ecología, el respeto, la gratitud, la generosidad.

Tipos de convivencia:

• Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social.

• Convivencia familiar: Es aquella que se da entre los miembros de una familia.

• Convivencia escolar: Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y directivo.

• Convivencia humana: Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres a los que necesitamos, son diferentes. La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, ésta característica, ésta diferencia es lo que nos alimenta y nos hace crecer como personas pero también es la diferencia la que provoca el conflicto.

• Convivencia ciudadana: Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera constructiva.

• Convivencia democrática: Significa vivir “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen.

Características de la convivencia:

La convivencia positiva en la escuela se caracteriza por ser de naturaleza democrática, Pro-social y valorativa.

• Es democrática porque está constituida por un conjunto de relaciones interpersonales de carácter horizontal, en la cual se compartes las experiencias y conocimientos implicando un escenario participativo.

• Es Pro-social, porque está preocupada por el desarrollo socio-emocional y el bienestar personal de sus miembros.

• Es valorativa porque se sustenta en el respeto de la diversidad y de las diferencias individuales, promoviendo un sentido solidario y ético en sus miembros.

Principales problemas que afectan la convivencia:

• discriminación (racial, de genero, posición social, religioso, etc.)

• lesiones personales

• agresiones sexuales

• individualismo

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com