ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variaciones del modelo mendeliano de herencia.


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  Exámen  •  1.109 Palabras (5 Páginas)  •  790 Visitas

Página 1 de 5

Variaciones del modelo mendeliano de herencia.

- Codominancia: ninguno de los alelos es dominante. El fenotipo es la expresión de las dos alternativas de los padres. Ejemplo: expresión del grupo sanguíneo humano AB.

- Dominancia incompleta: los hijos expresan una característica que corresponde a una combinación de las características de los padres. Ejemplo: el cruce entre flores de boca de dragón rojas y blancas, produce un fenotipo híbrido de flores rosadas que se manifiesta tanto en F1 como en F2.

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

A comienzos del SXX, Walter Sutton y Theodor Boveri propusieron que los factores hereditarios mendelianos se debían encontrar en los cromosomas. Este enunciado se conoce como teoría cromosómica de la herencia.

- Cromosomas y genes: los factores de la herencia a los que se refería Mendel son en realidad los genes, que son útiles para la expresión de una característica, como el color de ojos, y se ubican en lugares específicos de un cromosoma. Los alelos son variaciones de los genes y por lo tanto ocupan la misma posición en el cromosoma.

- Genes ligados: para que los genes cumplan la ley de la segregación independiente deben estar en diferentes cromosomas. Nuestra especie tiene 23 pares de cromosomas y cerca de 20000 genes repartidos en ellos, de lo que se deduce que varios genes se encuentran en un mismo cromosoma. Se dice entonces que estos genes están ligados. La probabilidad de que dos alelos AB situados en un mismo cromosoma se segreguen independientemente, es proporcional a la distancia entre ellos.

- Herencia ligada al sexo: el gen que sirve para la producción de algunos caracteres se encuentra en un cromosoma sexual.

- Por ejemplo: en las moscas de la fruta existen cuatro pares de cromosomas, tres de ellos iguales, se denominan autosomas¸ y un cuarto par diferente en machos y hembras que corresponde al par de cromosomas sexuales. Lo mismo ocurre en muchas especies incluida la humana. En las hembras los dos cromosomas sexuales son idénticos y se denominan XX; en los machos los dos cromosomas sexuales son diferentes y se denominan XY. En la herencia normal, para que la característica recesiva se exprese es necesario que los individuos posean los dos alelos recesivos. En la herencia ligada al sexo, basta con uno sólo para que una característica se exprese, siempre y cuando la característica se encuentre en el cromosoma Y.

- Alelos múltiples: muchos genes presentan más de dos alelos, lo cual no significa que un solo individuo tenga más de dos alelos de un gen. Si se piensa en las poblaciones, puede entenderse la existencia de varios alelos. Un ejemplo de esto es el grupo sanguíneo humano, con sus tres alelos A, B y O.

- Caracteres poligénicos: son producidos por más de un gen. Su expresión es la suma de los resultados de cada uno de los genes implicados en esta característica. Por ejemplo la estatura y el peso son caracteres poligénicos de la especie humana, así como el color de ojos. Esta última característica está determinada por la producción de melanina en la que intervienen al menos dos genes, además, cada uno de estos genes tiene alelos que muestran dominancia incompleta. Entre más genes intervengan con la expresión de una característica, mayor es el número de fenotipos observados.

-

- CROMOSOMAS HUMANOS: nuestra especie presenta 23 pares de cromosomas homólogos: de estos, 22 pares son autosomas y un par es diferente en hombres y mujeres, constituyendo el par de cromosomas sexuales: XX para las mujeres y XY para los hombres. Pueden visualizarse en el cariotipo de la especie, que es el conjunto de todos los cromosomas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com