ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventaja Comparativa De Ecuador Y Holanda


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  1.979 Palabras (8 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 8

Los principales beneficiados en Estados Unidos y Europa son los comercializadores de estas flores ya que el margen de ganancia en comparación a sus costos es mucho mayor. Esto quiere decir, que en Ecuador la producción de rosas tiene un costo muy pequeño y al llegar a Estados Unidos o Europa el vendedor puede comercializar este producto aumentando su valor las veces que quiera. Por lo tanto, en el caso de Estados Unidos o Europa los beneficios si son mayores (en dinero) que los costos pero para Ecuador pasa todo lo contrario, el daño ambiental y en la salud de los trabajadores ecuatorianos es un costo que definitivamente sobrepasa los beneficios de la exportación. Flujos de efectivo de las actividades de inversión

Son los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes y otros activos no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos equivalentes, tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento.

. Flujos de efectivo de las actividades de inversión

En este apartado se incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento (caso de inversiones mantenidas hasta su vencimiento).

Esta parte del estado de flujos de efectivo se formula por el método directo, y el modelo normalizado que aparece en el PGC es el siguiente:

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Notas 200X 200X-1

6. Pagos por inversiones (–).

a) Empresas del grupo y asociadas.

b) Inmovilizado intangible.

c) Inmovilizado material.

d) Inversiones inmobiliarias.

e) Otros activos financieros.

f) Activos no corrientes mantenidos para venta.

g) Otros activos.

7. Cobros por desinversiones (+).

a) Empresas del grupo y asociadas.

b) Inmovilizado intangible.

c) Inmovilizado material.

d) Inversiones inmobiliarias.

e) Otros activos financieros.

f) Activos no corrientes mantenidos para venta.

g) Otros activos.

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6).

La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por la adquisición o enajenación de un conjunto de activos y pasivos que conformen un negocio o línea de actividad se incluirá, en su caso, como una única partida en las actividades de inversión, en el epígrafe de inversiones o desinversiones según corresponda, creándose una partida específica al efecto.

Flujos de efectivo de las actividades de financiación

Comprenden los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por al empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos.

Figurarán también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.

. Flujos de efectivo de las actividades de financiación

Los flujos de efectivo por actividades de financiación se definen como los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Figurarán también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.

También en este caso por el método directo, y el modelo normalizado que aparece en el PGC es el siguiente:

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Notas 200X 200X-1

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.

a) Emisión de instrumentos de patrimonio.

b) Amortización de instrumentos de patrimonio.

c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio.

d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio.

e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.

a) Emisión

1. Obligaciones y valores similares (+).

2. Deudas con entidades de crédito (+).

3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).

4. Otras (+).

b) Devolución y amortización de

1. Obligaciones y valores similares (–).

2. Deudas con entidades de crédito (–).

3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–).

4. Otras (–).

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio.

a) Dividendos (–).

b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–).

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/– 9 +/– 10 – 11).

Respecto a las transacciones no monetarias, en la memoria se informará de las operaciones de inversión y financiación significativas que, por no haber dado lugar a variaciones de efectivo, no hayan sido incluidas en el estado de flujos de efectivo. A título de ejemplo el PGC cita la conversión de deuda en capital o la adquisición de un activo a través de un arrendamiento financiero.

Cuando la empresa posea deuda con características especiales los flujos de efectivo procedentes de ésta se incluirán como flujos de efectivo de las actividades de financiación en una partida específica denominada «Deudas con características especiales», dentro del epígrafe 10, «Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo financiero».

Los cobros y pagos procedentes de activos y pasivos financieros de rotación elevada podrán mostrarse netos, siempre que se informe de ello en la memoria. Se considera que el período de rotación es elevado cuando el plazo entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no supere los seis meses.

Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión, sin perjuicio de poder poner una media ponderada si existe un volumen elevado de transacciones.

La empresa debe informar de cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com